SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

María Dueñas: “Me resulta mucho más orgánico darle voz a una mujer, meterme en su mente, en su cuerpo y sensibilidad, porque todo fluye de manera más natural”

Cultura y patrimonio |

La autora de la inolvidable ‘El tiempo entre costuras’ ha presentado en Estación de las Letras en el que es su primer acto en Andalucía su última novela ‘Por si un día volvemos’ donde se sumerge en el Orán francés, en la vida de Cecilia Belmonte, un recorrido por la historia de Argelia y la emigración española, durante 35 años, hasta la independencia del país: “Me interesa la experiencia humana de los emigrantes españoles”

Esperada desde hace unas cuantas ediciones, María Dueñas ha hecho parada por fin en Estación de las Letras, en el Centro Cultural Antonio Gala, donde un numeroso público quería conocer todos los detalles de su última novela ‘Por si un día volvemos’, con una inolvidable protagonista femenina, como es habitual en sus obras, ambientada en la Argelia francesa y en un desconocido capítulo de la historia de España: la importante emigración de mano de obra española a este país.

Un encuentro que ha estado conducido por la subdirectora de El Correo de Andalucía, Patricia Godino, y que ha dado inicio con el discurso de bienvenida de la I Teniente de Alcalde y delegada de Cultura, Raquel Vega. También han estado presentes la diputada en el Congreso de los Diputados, Trinidad Argota.

La responsable municipal ha destacado que éste es el primer acto en Andalucía donde María Dueñas va a presentar su novela ‘Por si un día volvemos’. “Estación de las Letras es un espacio fértil, un territorio para la cultura como herramienta transformadora, de enorme conciencia crítica y que pretende generar, desde la juventud, más oportunidades de presente y futuro a través de la cultura y los libros”, ha subrayado. De María Dueñas ha destacado que “ha sido tan reivindicada desde los clubes de lectura porque tiene la capacidad de hacer feliz a la gente. Es todo un fenómeno editorial que ha sido capaz de enganchar a la lectura a millones de personas en todo el mundo. Sabe hacer magia con las letras y los libros. Quien lee un libro de María vuelve a por otro, con lo cual se consigue el objetivo de Estación de las Letras”.

En ‘Por si un día volvemos’, Dueñas vuelve a poner África en el punto de mira para contar la historia de la Argelia Francesa, desde el auge colonial a su trágico fin. En paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo. Una novela que se inicia en Orán, en los años 20, a donde llega Cecilia Belmonte para construirse su propio camino y reinventarse, una mujer que, al igual que en sus otras novelas, se reconstruye sobre las ruinas de su vida.

“Orán es una palabra que ha resonado en mi cabeza mucho tiempo, conozco las conexiones con Orán por mi vínculo doble a través de Cartagena y a través de Marruecos y el Protectorado. Es una ciudad mediterránea, en la costa sur y que cae frente a Alicante, Cartagena, Almería, el sureste levantino español”. Vinculada a España a través de varios siglos, fue presidio, una plaza militar en los siglos XVI, XVII y parte del XVIII. “España estuvo allí más de 200 años y todavía hay arquitectura en la ciudad. Se van los españoles, y llegan los franceses en 1830, en esa época de los imperios fastuosos europeos, y se plantan con más potencia que un Protectorado o colonia, hacen de Argelia tres provincias francesas, legalmente y administrativamente. Y para esa Argelia tan seca y árida, que quieren roturar y poner en labor, necesitan mano de obra y tiran de los españoles del sureste que están acostumbrados a trabajar como mulos. Desde mitad del siglo XIX hasta el año 1962 hay una población española muy numerosa”, ha explicado la autora.

Una historia que comienza a principios de los años 20, en un sitio que no llega a situar en el mapa, pero que pertenece a Valencia, “un barranco de miseria moral y económica, una España atrasada, pobre, reseca”, donde vive una joven, “absolutamente ignorante, casi un animalillo”, que es violada en su propia casa por un hombre de paso al que ella mata. A partir de ahí, será Cecilia Belmonte, no sabemos su nombre verdadero, sólo el del hombre que la viola y cuya documentación ella se apropia, así como de un pasaje para Orán.

De nuevo la protagonista es una mujer. “La historia nos la han contado los hombres y creo que hacía falta que nosotras nos contáramos a nosotras mismas. No quiero que Cecilia sea un palitroque con falda, quiero que tenga alma, sensibilidad y emociones y lo hago a través de mi mirada femenina. No digo que un hombre no sea capaz de crear un buen personaje femenino, ahí está la creatividad, pero a mí me resulta mucho más orgánico darle voz a una mujer, meterme en su mente, cuerpo y sensibilidad, porque todo fluye de manera más natural”.

Y es que en esta novela se ve desde muy pronto el papel fundamental de las mujeres en la vida de Cecilia. “En todo momento, desde antes de que se embarque, en San Antón, al lado de Cartagena, ya una vieja le da las alpargatas de un muerto y con ellas huye. Es una sororidad entre mujeres, muy orgánica, como ha sido a lo largo de la historia. Era estar en el mundo. La van ayudando con lo que tienen, un trozo de pan, tela, un trabajo… en tiempos donde hay mucha mujer sola. No es porque sean altruistas o mujeres idílicas, en ese mundo es hoy por ti, mañana por mí”.

‘Por si un día volvemos’ tiene un marco temporal de 35 años, hasta la guerra de independencia. “Haremos todo el viaje con ella a lo largo de 35 años, de todas mis novelas es la que tiene el arco temporal más amplio. En ‘La templanza’ son semanas, en ‘El tiempo entre costuras’ son 3 o 4 años. La vemos crecer, pasar miserias, hombres que se cruzan, cómo se convierte en empresaria, una mujer sólida y solvente y como al final, con la guerra de independencia, todo se desmorona otra vez”.

Para lograr esta sólida novela, María Dueñas ha llevado a cabo un amplio proceso de documentación: prensa de la época, fotografías, material audiovisual, investigaciones de universidades y, algo fundamental para la autora, la memoria viva. “En Alicante hay una comunidad de pieds noirs españoles, que es un término que se empezó a dar en los tiempos de la independencia de Argelia. He ido conociendo a descendientes de empresarios, uno que fue terrorista de la Organisation de l'Armée Secrète, OAS… toda esta gran comunidad variopinta”.

Así, Dueñas ha contado que, en los días previos a la independencia, “el Consulado de España en Orán se preocupa porque quedan muchos españoles no sólo en la ciudad, sino en los campos y pueblos. El Gobierno de Franco manda dos buques de Transmediterránea, el Virgen de África y el Victoria, para sacarlos de allí… después de tres días en el puerto lo consiguen. Niños, viejos, jóvenes, sin comida ni bebida, con calor” para llegar al puerto de Alicante tras una huida in extremis.

Como ella misma ha explicado sus novelas surgen de un contexto geográfico y a veces temporal que le interesan. Así María Dueñas ha referido que en ‘El tiempo entre costuras’ quería escribir sobre el Protectorado en Marruecos porque su madre nació allí; ‘Misión olvido’ cuando estuvo de profesora en EEUU donde conoció las misiones franciscanas; en ‘Las hijas del capitán’ quería ilustrar la emigración de españoles a Estados Unidos.

“Me interesa la experiencia humana de los emigrantes españoles. Max Aubs estuvo en Argelia como exiliado político en un campo de internamiento y en el libro aparece una cita suya: ‘¿Dónde estás España? Por el mundo abierta’. Hay muchos pedazos de España porque hemos sido una nación eminentemente inmigrante, que incluso llevó a la preocupación al Gobierno porque los hombres jóvenes se iban. En Orán era el sustento humano para que el aparato de la Argelia francesa se mantuviese”.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.