15/01/2010 PLENO ORDINARIO DE 15 DE ENERO DE 2010
TERCERO. APROBACIÓN INICIAL CONVENIO URBANÃSTICO CON GRUPO EBRO PULEVA, PARA MANTENIMIENTO DE EMPLEO Y ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO, MEJORA URBANA Y DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO DE SAN JOSÉ DE LA
Por el Sr. Secretario General, se da cuenta del dictamen favorable de la Comisión Informativa de Urbanismo, a propuesta del Instituto Municipal de Planeamiento y Suelo, por la que se propone la aprobación inicial del convenio urbanístico con Grupo Puleva, para mantenimiento de empleo y actividad industrial en el Municipio, la mejora urbana y dotación de equipamiento en San José de La Rinconada y la realización de política y vivienda.
Por el Sr. Portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, Don José Guerra Moreno, expone, que antes de comenzar a analizar el contenido del convenio urbanístico, que hoy presenta el equipo de Gobierno, entre el Ayuntamiento y el grupo Ebro Puleva, queremos realizar una serie de reflexiones, para dejar claro la situación donde se enmarca e inicia la negociación entre las partes.
En primer lugar, tenemos una OCM del Azúcar, que es el resultado de la política europea que nuestro grupo no comparte, pues consideramos que es posible otra Europa, que sea social, para los pueblos, y que no vaya potenciando la Europa del Capital. Eso es una realidad, y ahora estamos sufriendo las consecuencias.
El cierre de la instalación de la Azucarera en San José, es una decisión unilateral del grupo Ebro Puleva, pues podía haber adoptado otra decisión, pero adoptó el acuerdo de cerrar de forma unilateral de esta fábrica. Desconocemos la causa del cierre, pues este grupo empresarial, había invertido, para potenciar la actividad industrial del municipio. Pero con la implantación de la OCM del azúcar, que supone una reducción de la mitad de la producción de este cultivo, Ebro-Puleva, decide unilateralmente dicho cierre. Ello, ha ocasionado, la pérdida de empleo, aun cuando queremos reconocer públicamente el trabajo realizado por este Ayuntamiento, por el equipo de gobierno, por los trabajadores y por los sindicatos, por su papel jugado por el mantenimiento del empleo, pero es una evidencia que se ha perdido empleo, pues en esa negociación, se ha estado planteando, el mantener y proteger el empleo estable de la factoría, y al respecto se pregunta, dónde ha quedado el empleo temporal e indirecto. Se pierde potencial industrial en La Rinconada.
En estas condiciones, se inicia la negociación con Ebro-Puleva, para redactar este convenio urbanístico, que analizado, desde la inocencia o desde la buena voluntad, o desde que no se conoce con la parte con la que se está negociando, se puede catalogar como un convenio bueno, pero cuando hay actos y hechos, como es el caso de la invitación recibida, para la próxima firma de este convenio, que se llevará a cabo el próximo Lunes en el Centro Cultural de La Villa, nos lleva a la conclusión de que el equipo de gobierno, no ha actuado con buena voluntad e inocencia, y conoce con quien está negociando. Conocen pues, el equipo de gobierno, lo que se va a firmar.
Entrando en analizar el convenio, el mismo, está dividido en tres fases, en un desarrollo temporal de ocho años. Respecto a la primera fase, Izquierda Unida, nada tiene que objetar, pues es un cúmulo de intenciones, del que compartimos prácticamente el 90 por ciento de ellas. Se plantea la implantación de una fábrica de ingredientes funcionales, hágase, siempre con el respeto y conservación de todos los derechos de los trabajadores, que se traslada a esa nueva Fábrica. También se plantea, en esta primera fase, el cierre de la Alcoholera, hágase. Lo que no estamos de acuerdo, y que abarcaría ese diez por ciento de esta primera fase, es con la valoración que se hace por la cesión de la Hacienda "Santa Cruz", pues se plantea, en este convenio, que si el mismo no llega a buen fin, este Ayuntamiento, debe abonar a Ebro Puleva, la cantidad de 600.000 €. No sabemos el porqué se pone esa cantidad, se nos ha contestado, que el Plan General, se recoge esta cantidad, pero existe una valoración de los técnicos de esta Casa, que no coincide con esa cantidad, consideramos que esta cantidad es un blindaje de Ebro Puleva, para el caso de que esta Corporación no cumpla con lo estipulado en el convenio. La valoración de los técnicos municipales, asciende a 423.360, 26 €. No se valora el suelo, al no existir obligación de valorarlo.
La segunda fase, se propone una permuta, de 25 hectáreas, terreno ocupado por las balsas agrícolas, que está actualmente protegido, y la Hacienda Santa Cruz, que ocupan una superficie de 10.000 metros cuadrados, por 135.000 metros cuadrados, sin urbanizar en Cáñamo IV o V. Esto es ejemplo de la indefinición del convenio. A pregunta muestra en la comisión informativa, el equipo de gobierno apuesta por el Cáñamo IV, y en ello coincidimos, pero esto, está sin determinar en el convenio. Por ello, pide que se blinde o indique en el convenio, pues Ebro Puleva, así lo ha hecho, respecto a lo que ellos consideran que no puede salir para adelante. Así en el futuro, cuando se negocio con Ebro Puleva, y se diga que la opción del equipo de gobierno, es Cáñamo IV, sino se consigue qué contraprestación nos va a dar la otra parte. Forma igualmente parte del expediente una valoración de los terrenos implicados en esta permuta. La valoración de los técnicos, a la que nada tenemos que objetar, esta prácticamente nivelada respecto a los terrenos que se permutan. Pero echamos en falta, una valoración efectuada por un perito independiente, pues en otros expedientes se ha hecho, como ha sido el caso, de la aportación de bienes inmuebles de titularidad municipal a Soderin Veintiuno, seguramente se deberá a que lo exige la ley en un caso, y en otro no, pero lo echamos en falta. Tampoco sabemos, que pasaría si Ebro Puleva, no cumple con la obligación recogida, en el apartado D-5, en el que se indica que debe ejecutar la instalación industrial y mantenimiento de los puestos de trabajo. No se recoge ninguna cláusula de penalización, para garantizar la seguridad del cumplimiento de las obligaciones asumidas por Ebro-Puleva.
Tampoco vemos seguridad, en esa negociación llevada a cabo entre ambas partes, y se deja todo abierto, y nos preguntamos por la causa. Le planteamos al equipo de gobierno, la temporalidad en la actividad industrial, y se contestó que era imposible lo que pedíamos, por la situación de crisis económica por la que atravesamos. Pedimos, que se pusiera unos años de compromisos, a Ebro Puleva, pues este grupo, no se fía de este grupo empresarial, pues tenemos constancia de antecedentes de operaciones como éstas, y todavía están en barbecho, por eso, pide que se ponga un número razonable de años, para forzar a Ebro Puleva, para que se comprometa y si no lo hace, que abone unas cantidades económicas, al municipio. Ella, es la responsable del cierre, acompañado de la política europea de la reforma agraria, pero si bien es cierto, que podía haber cerrado otras fábricas, y no la ubicada en nuestro municipio, decisión adoptada unilateralmente. Por ello, se pregunta al equipo de gobierno, que se establezca cláusulas de garantía, y se penalice en caso de incumplimiento de las obligaciones de Ebro-Puleva, a diferencia de nosotros, que si somos penalizados, si este convenio no llega a buen termino.
La fase tercera, que es donde se recoge el cambio de uso, de 25 hectáreas, de uso industrial, a residencial. En la comisión informativa, le planteamos al equipo de gobierno, cuánto vale el cambio de uso urbanístico. Se nos dice que Ebro en la negociación, planteaba que le costaba mucho dinero, el cierre de la Alcoholera. Le planteaba al responsable de Urbanismo, cuánto vale ese cambio.
Sin entrar en datos técnicos, consideramos que la fase tercera, se ha hecho, como si hubiese sido trasladada y copiada de Ebro-Puleva al equipo de gobierno, y le ha dicho a esta empresa, sí a todo. Pues analizando las obligaciones de Ebro Puleva, solo se obliga al traslado de cualquier instalación fabril, que pudiera existir o implantarse en los suelos ocupados por la Azucarera y la Alcoholera. En las determinaciones generales, que afecta a una superficie aproximada de 240.000 metros cuadrados, van a ir ubicadas 1296 viviendas, de las que 648 unidades de renta libres, y otras tantas de vivienda protegida, pero no va al cincuenta por ciento de aprovechamiento, como por error defenderá el equipo de gobierno. Luego se asigna un sistema general, para dar servicio a la totalidad del municipio, de tres hectáreas de superficie, o 33.620 metros cuadrados, que nosotros consideramos como una zona verde o parque pequeño, que se puede comparar con el Dehesa Boyal. Entendemos que el equipo de gobierno, sin presionar a Ebro, ha aceptado las propuestas de éstas, para que esto plenario ratifique su expansión urbanística y su pelotazo. Esta futura actuación urbanística, se divide en dos unidades de ejecución, una de ella, a desarrollar totalmente por Ebro-Puleva, en donde se contempla 648 viviendas de renta libre, y después va una unidad de ejecución de vivienda protegida. Al respecto, indica que la superficie aproximada, de la unidad de ejecución número una, es de 145.000 metros cuadrados, y sin embargo la unidad dos, no tiene esa superficie, pues con las mismas viviendas proyectadas, se plantea actuar sobre 95.000 metros cuadrados.
Expone que el equipo de gobierno, planteaba que el planteamiento que hacia Izquierda Unida, en el Pago de Enmedio, era una locura, en cuanto a exigir el cien por cien de viviendas protegidas, y que ello no tenía soporte económico y que nos iba a llevar a la ruina. Hoy en cambio, no sabe quien está loco, pues analizando el párrafo c) de la unidad de ejecución, se plantea la construcción total de 648 viviendas protegidas, pero en un espacio sin urbanizar, y se compromete a urbanizar. Le pregunta, cómo van a costear esa urbanización. Por le devuelve los planteamientos que nos hacia a nosotros, en el Pago de Enmedio. No nos salen las cuentas, bajo el criterio que habéis seguido con el Pago de Enmedio. Es una actuación, aquí contemplada, que a lo mejor no se llega a efecto. Este convenio, está tan abierto, que se pregunta por el motivo de dividir en dos unidades de ejecución, y se actúa en una sola unidad de actuación, y se le obliga a Ebro Puleva, a que urbanice todo el sector, y se nos conceda lo que nos corresponde, que es el diez por ciento del aprovechamiento urbanístico, y además se debe obligar a destinar las viviendas que se construyan a cumplir con el porcentaje del 30 por ciento de la edificabilidad, a vivienda protegida. Consideramos que sería esa propuesta más ventajosa para los intereses municipales, que la contemplada en el convenio. Tampoco está de acuerdo, con el planteamientos de edificios de viviendas de bajo más cuatro plantas, más ático.
Es un convenio urbanístico, que si hoy se aprueba, al día siguiente el equipo de gobierno, se tiene que sentar, para volver a negociar.
Por la Sra. Portavoz del grupo municipal popular, Doña Virginia Pérez Galindo, expone que el convenio urbanístico que hoy se trae a debate, es un convenio muy complejo, pues en el mismo, se tocan muchos aspectos, que se debe desgajar. Haciendo memoria histórica de todo lo que ha acaecido durante el proceso de cierre de la Azucarera y ahora la Alcoholera, expone que hace un año, ya se hablaba de dicho cierre, y lo que esto supondría en cuanto a pérdidas de puestos de trabajo, y que debido a que la situación económica no es la deseable, nos encontramos con una situación complicada. En aquellos momentos, se aprueba la OCM del azúcar, y es cuando Ebro Puleva, decide cerrar la fabrica ubicada en La Rinconada, y es cuando se inician las negociaciones entre la empresa y los sindicatos, acabando bien, pues todos los trabajadores se reubicaron en nuevos puestos de trabajo. Pero es cierto que se pierden puesto de trabajo, pues el equipo de gobierno en representación de toda la Corporación, exige a la Consejería, que exista un plan de reindustrialización. Una vez aprobado este plan de reindustrialización, aparecen sobre la mesa, otra serie de cuestiones, que ya estaban de antes, encima de la mesa, y que en su momento, no se quisieron ver, porque no era políticamente correcto verlas. Los vecinos de la Barriada Santa Cruz, llevan mucho tiempo, reivindicación, vivir con la tranquilidad necesaria, que si tienen otras zonas residenciales, derivado de su convivencia junto a una industria que medioambientalmente era deficiente, y generaba malos olores de las balsas y de la propia fabrica. Estos vecinos han reivindicado que esta zona, se recalificara en residencial y que se debía actuar sobre las balsas.
Este equipo de gobierno, estuvo defendiendo que tanto la Azucarera como alcoholera, pues consideraba que la fábrica no era tan molesta, y que estaba dentro de la ratio normal de los parámetros medioambientales, que la fábrica estaba antes que la barriada. Se aprueba un Plan General, en el año 2000, y al respecto indica que los Ayuntamientos, pueden crecer por donde quieran, y como quiere que crezca, tanto a suelo industrial como residencial. El grupo popular esta de acuerdo que una zona residencial, no se articule junto a una zona industrial, pues ello genera problema para los vecinos y para las industrias. A modo de ejemplo no entiende que existan viviendas respecto al Cáñamo I. Los ayuntamientos, pues dispone del planeamiento general, para regular cómo quieren articular su territorio. En el año 2000, al único acuerdo que se alcanza con Ebro Puleva, es quitarle el especialmente protegido, al suelo de las balsas, para que puedan permanecer, y a cambio nos cedieron los terrenos necesarios para ejecutar la calle "Azucareros", con un precio simbólico de un euro, conforme a un convenio aprobado. Ahora, en cambio, se propone que esos suelos se clasifiquen en residenciales, siendo el mismo partido político el que gobierna antes y ahora, por ello, le pide que se aclaren. Haciendo mención a la Memoria, expone que en su propio medio, "Toma Nota", se escribió, lo siguiente; "El Alcalde, deja claro, que no se recalificara el suelo, si se cierra la Azucarera". La Azucarera se ha cerrado, y hoy trae aquí un convenio un año después, para recalificar los suelos. Uno, tiene que ser serio, y atender a las necesidades de los vecinos, no cuando políticamente le interesa, sino cuando le interesa el vecino.
Nos hemos dado una serie de planes generales, tanto en el 2000, que fue aprobado unanimidad, se hizo una revisión, en el año 2007, en la que no se aprobó por unanimidad, en la que se aprobó la Unión, la construcción de más viviendas, pero nadie habló de la Azucarera, y ahora traen un convenio urbanístico, que no está cerrado, y que lleva incluido una serie de declaraciones de intenciones, que a nosotros, nos parece bien, pero desde hace más de diez años. No puede convivir una fábrica con una zona residencial, y que es de lógica lo que reclamaban los vecinos, que estaban reclamando otro tratamiento para esos suelos. Bienvenido sea la propuesta de cerrar esas fábricas, pero uno no puede cambiar su argumentación, de un día para otro, esto no es serio. Nos dotamos de un convenio no cerrado, que se va a ejecutar de ocho a diez años, pues se habla de crecimientos de suelo residenciales, y que al día de hoy, disponemos de los terrenos de la Unión, que están fuera del Plan General, y que se va incorporar por el POTAUS, al considerarlo como área de oportunidad, pero tenemos también los suelos recalificados con la revisión del año 2007, como es la zona de San José Norte, que se está desarrollando, o la zona de La Rinconada, que tampoco se está desarrollando, pese a que se adquirido una parcela por Soderin, para construir viviendas protegidas. Y ahora nos pone sobre la mesa, 1300 viviendas, lo cual para nosotros es hipotecarnos, por ello se pregunta para cuantos años, están hipotecando el suelo residencial en La Rinconada. Si se sabe en cuanto años se va a hacer, cierre el convenio, pues ahora tenemos una declaración de intenciones. Entendemos que el Ayuntamiento puede posicionarse y dejar clara, muchas de sus posiciones. Consideramos que un parque de 3 hectáreas es pequeño, pero también queremos saber qué se va a hacer en las hectáreas que ocupa las balsas, como también lo quieren saber los vecinos. A su juicio, el convenio, se podía haber firmado mucho antes, que llega tarde, pero al menos llega, y además ustedes tienen que cerrarlo.
Por el Sr. Concejal delegado de Urbanismo, Don Cristóbal Blázquez Sánchez, expone que para hacer ingeniería dialéctica, debe haber algún tipo de sustento, considerando que no han fundamentado sus intervenciones.
En primer lugar voy a dar una referencia de la actividad de la azucarera en el municipio, pues ya no va a haber azucarera al menos en los términos que todo conocemos. La industria azucarera, inició su actividad industrial en el año 1932. El 6 de agosto de 2008, entraba el último camión cargado de remolacha, terminando la actividad y la producción de ázucar en La Rinconada. Han sido 78 años de actividad, que prácticamente coincide con la historia de lo que ha sido el barrio primero de la Estación, y luego de San José de La Rinconada. Nuestro municipio, más concretamente San José, no sería lo que hoy es, sin el ferrocarril ni esta actividad fabril, que ha sido centro de creación de empleo y riqueza, de atracción de familias que han venido de los lugares más recónditos de España, que iban conformando la estructura social de San José. Esa estructura social, fue clave, para que nuestro municipio, fue vanguardia de la lucha por las libertades, tanto individuales como colectivas. La fábrica tuvo en su mejor momento, 250 trabajadores fijos, cuando prácticamente la totalidad de las tierras del término municipal, se cultivaba remolacha. También tuvo que pasar momentos de incertidumbre, como fue a principio de los años noventa, donde el cierre era inminente, y gracias a la Azucarera Ebro, que se fusiona con CIA, e introduce un importante giro de su política empresarial, y en poco tiempo aleja el fantasma del cierre. Los tiempos han cambiado, pues la economía del municipio ha ido creciendo, y diversificándose en los últimos años. Aunque esta industria ya no tiene el peso específico de años anteriores, no es menos cierto, que mantenía a cien empleados fijos, y que seguía uno de los centros de trabajo del municipio en cuanto a la calidad y cantidad de empleo. También en el municipio en general, y en las zonas colindantes en particular, se ha venido generando desde hace años, una preocupación, y cada vez más acuciante y sensible, motivado por asuntos medioambientales, motivado por esta actividad industrial, y que este equipo de gobierno era consciente, que debería haber abordado de forma muy contundente. Pero en esos momentos, surgió la reforma del mercado común del azúcar en la Unión Europea, en donde se contemplaba para España, una reducción del cincuenta por ciento en la cuota de producción del azúcar, mediante un mecanismo de incentivación de abandono del cultivo, y bajada del precio de la remolacha y que consigue que este cultivo, desaparezca, de las zonas menos productivas.
A finales del año 2007, el grupo Ebro Puleva, comunica al Ayuntamiento que tiene que cerrar dos de las tres fábricas que tiene en la comunidad autonómica, pues una la tenía en Guadalcacin, otra en Guadalete y la última en San José de La Rinconada. Desde este momento, el equipo de gobierno, consciente de la situación, comienza un trabajo agresivo y de fuerte compromiso, ante el panorama que se presentaba. En primer lugar se contacta con los trabajadores, para conocer de cerca sus inquietudes, con los colectivos vecinales, al objeto de hacerles ver, que los problemas medioambientales tenían que ceder a los problemas sociales, que el cierre de la Azucarera, podía ocasionar. Por encima de toda había que luchar por el mantenimiento del empleo, y a las familias del municipio directamente y debido de ello, se dimensiona el problema. Desde el primer momento, el equipo de gobierno encabezado por el Sr. Alcalde, entiende que este problema, se debe sacar del ámbito local, y empezamos una peregrinación e implicamos a los sindicatos a nivel regional, tanto a UGT como CCOO, representados por sus respectivos secretarios, implicamos a la Consejería de Empleo y Agricultura, representados por sus respectivos consejeros, e implicamos a la empresa Ebro Puleva, representado por su Presidente. Fruto de estos trabajos, y espero que no se olvide y como preámbulo de este acuerdo, es que 24 trabajadores y sus familias del municipio, sabian que pese al cierre de la actividad fabril, una vez acabada la campaña de 2008, pasarían a trabajar en las mismas condiciones laborales, a la factoría de Puleva, en Alcalá de Guadaira. Es cierto que Ebro Puleva, tenía pactado con el comité intercentros, la recolocación de los trabajadores pero no es menos cierto, que en el mejor de los casos, tendría que desplazarse a la factoría de Jerez de la Frontera, y en el peor y mayor de los casos, a la factoría del Norte. Por ello, imaginen la tranquilidad que el equipo de gobierno, transmitió a los trabajadores y a sus familias, pues su traslado a otras factorías, hubiera provocado desarraigo en esas familias. Dieciocho trabajadores pasaron a la factoría de Guadalete, y otro, de forma voluntaria, pasó a Miranda de Ebro.
El preámbulo de este acuerdo, es que Ebro, da el primer paso, y 24 familias exedentarias por el cierre de la Azucarera, hoy están en la factoría de Ebro-Puleva en Alcalá de Guadaira, y no están en Toro (Zamora), o en La Bañeza.
La situación actual, es que Ebro Puleva, ha obtenido la oportuna licencia para desmantelar las balsas de la Azucarera, estos trabajos han comenzado. Así mismo, ahora se está en proceso de desmantelamiento de toda la maquinaria de la Azucarera Ebro-Puleva. Por último, tiene licencia para la construcción de una nueva fábrica de ingredientes funcionales.
Remitiéndome a hemerotecas, cuando un medio local, allá por el mes de Marzo, se escribía, "a dónde van esa gente", "que no inventen", "que no tienen jurisdicción", "que no asuman compromisos que no están en sus manos". Bastaba consultar las páginas webs de distintas empresas, para saber que Unión Fenosa, ya había decidido con la British, montar un centro de tratamiento de residuos en las actuales instalaciones de la Azucarera. Hubo de comprometerse de forma decisiva, pues en política, se está para comprometerse con los auténticos problemas de los ciudadanos. Se podían haber tomado otros caminos, Sr. Guerra, podíamos haber dejado pasar el tiempo, que se hubiera cerrado la Azucarera, que los trabajadores hubieran ido a La Balleza, o se hubiera prejubilados. Y al paso de los años, aparecería un espacio de 50 hectáreas abandonado, y alguien se le ocurría que hacer con este espacio. Ya Ebro Puleva, no estaría en el municipio, multinacional que usted demoniza. Ya no sabría que hacer, con el cierre de la Alcoholera, respecto a los veintinueve trabajadores del municipio. Por eso tomamos y asumimos en esos momentos esos compromisos. Ha llegado el momento, de firmar este convenio, a modo de cierre, porque las negociaciones y trabajos, se iniciaron en el año 2007, y donde han tenido una participación muy importante, distintas Consejerías de la Junta de Andalucía, los sindicatos de la Junta de Andalucía, y los propios trabajadores de la Azucarera y el colectivo de vecinos de Santa Cruz.
Este acuerdo, que hoy se lleva a pleno, cuenta con el respaldo, del colectivo de vecinos de la Barriada "Santa Cruz", así como de los trabajadores de la "Azucarera". En cuanto al convenio, que el Sr. Guerra ha tratado de relativizar, pues dice que está de acuerdo en la primera fase, y evidentemente lo está, pues allí cuando se dice que Ebro, va a cerrar la Alcoholera, en el primer semestre del año 2010, usted expone que está de acuerdo con dicho cierre, en pleno proceso de amortización. Así mismo en esta primera fase, Ebro Puleva, va a construir una planta de alimentos funcionales, para recolocar a los trabajadores excedentes de la Alcoholera., y que pondrá en funcionamiento en el año 2010. Y por último, en esa primera fase, se hace una cesión anticipada de la Hacienda "Santa Cruz", cuya clasificación en el PGOU de La Rinconada, está como un sistema dotacional, y que el Ayuntamiento, aun cuando no se hubiera cerrado la Azucarera, cuando hubiera querido instalar cualquier tipo de instalación, hubiera tenido que comprarla o expropiarla.
En la segunda fase del convenio, se indica que el Ayuntamiento, a través de su Sodiedad permuta 135.000 metros cuadrados, sin urbanizar en el Cáñamo IV o V, aun cuando es intención del equipo de gobierno, hacerlo en Cáñamo V, pero como el acuerdo tiene un espacio temporal de ocho años, las circunstancias dirán donde se hace la permuta. Esta permuta, se hace por 25 hectáreas, donde se encuentra ubicada la Hacienda "Santa Cruz", clasificada como no urbanizable, y que es propiedad de Ebro Puleva. Estas hectáreas, están situadas en un lugar de privilegio, en la entrada a San José de La Rinconada. Sobre la parcela del Cáñamo, se compromete a construir una nueva fábrica, para trasladar, la que con carácter provisional, ha montado en la instalación de la Azucarera. Se dice en el convenio, que como mínimo, se creara el mismo empleo, la misma cantidad y calidad de empleo, y en la medida de lo posible, podrá incrementar este empleo.
Por último, qué íbamos a hacer con los actuales terrenos de la Azucarera, habría que proceder a una revisión del Plan General, cambiarle la clasificación del suelo, y que fuera residencial.
En este convenio se fija cuatro objetivos para el Ayuntamiento, no sabe cuales eran los objetivos, de Ebro Puleva, aun cuanto como entidad mercantil que es, buscaría el lucro, pero los objetivos del ayuntamiento, son el primer lugar, mantener el empleo, como consecuencia del cierre de la Alcoholera, objetivo que se consigue, en segundo lugar, y por la situación coyuntural que está atravesando la economía, aunque siempre hubiera sido importante, seguir manteniendo un lazo de unión, con este importante grupo del municipio de La Rinconada, para que siguiera invirtiendo en La Rinconada. En tercer lugar, se debe abordar los temas medioambientales, que la actividad fabril, está provocando en el municipio y en cuarto lugar, seguir profundizando en la política de suelo y viviendas que tiene este Ayuntamiento.
En mi intervención, le indicaba que para hacer ingeniería dialéctica, que es lo que el Sr. Guerra está haciendo aquí, hay que sustentarlo en un buen razonamiento teórico. Y, usted, Sr. Guerra, se confunde, cada vez que analiza un documento de estas características, al igual que ha hecho cuando ha analizado otros convenios urbanísticos, o en relación al Pago de Enmedio.
Dice que Izquierda Unida, está en contra de la Europa del capital, y nosotros los socialistas, estamos por la Europa de los Pueblos y por la Europa social, al menos, al mismo nivel que están ustedes. La Europa de la solidaridad. Esa es nuestra posición, distinto es, cómo se encuentra actualmente la política europea. Nos dice el Sr. Guerra, que fue Ebro Puleva, la que decidió, cerrar la planta de La Rinconada, y no decidió cerrar otras. Deja aquí, patente su carácter internacionalista, y de solidaridad con los trabajadores. Es decir, que Ebro Puleva, podía haber cerrado la fábrica de La Rinconada, pero que debía haber cerrado, antes la de Guadalete, que no son de La Rinconada. No sabe porqué decidieron cerrar la fábrica del municipio, y no se lo voy a preguntar. Mi intuición es que el cultivo de remolacha había desaparecido y que la fábrica de La Rinconada, a corto y a medio plazo, iba a ser un problema, porque el gobierno local, se tendría que poner en última instancia, al frente de las reivindicaciones vecinales, por los temas medio-ambientales. Los grandes grupos, no quieren esa polémica, en la Sociedad.
Es verdad que se ha perdido empleo con el cierre de la Azucarera, que es el de los fijos discontinuos, pero también conocen, que existe una Orden que regula unos fondos de diversificación, y que para el municipio de La Rinconada, viene 5.4 millones de euros, para la iniciativa privada, para que se puede generar nuevo empleo y para que se pueda generar nuevas empresas, al tiempo que viene 3.6 millones de euros, para la iniciativa pública, para la mejora de la infraestructura pública.
Nos dice que puede catalogar el convenio, como un buen convenio, y que la primera fase, lo da por buena, que es donde Ebro Puleva, tiene que dar los primeros pasos. El convenio se debe analizar en su conjunto, que lo es, dicho de paso. Cuando le hablaba de ingeniería dialéctica, se refiere a su argumento, de que si el convenio no sale para adelante, el grupo empresarial, habrá que indemnizarle con 600.000 €, por la Hacienda "Santa Cruz", pero no hay que esperar a que el convenio llegue a perfeccionarse, pues bastaría con el hecho de que no hubiera cerrado la alcoholera, el ayuntamiento tendría que haber expropiado o comprado por esta cantidad, los terrenos que ocupa la Hacienda. Nos dice que existe un desfase en la valoración de los técnicos, me sorprende usted, que ahora solicite una valoración externa, porque la Ley, no lo hace necesario, y me supongo, que no durara de la objetividad de los informes de los arquitectos municipales. Por los técnicos municipales, se valora la finca, en 423.000 €, pero caso de no perfeccionarse el convenio, sería dentro de ocho años, cuando el Ayuntamiento, tendría que abonar la citada cantidad, a Ebro Puleva.
En términos absolutos, y en donde más contradicciones ha manifestado, nos explica que existen dos unidades de ejecución, y nos pregunta el motivo, y le respondo que es lo que más interesa a los intereses municipales. Nos dice, que es mejor que solo sea una unidad de ejecución, que urbanicen, y que nos cedan el diez por ciento del aprovechamiento urbanístico. El diez por ciento de veinticinco hectáreas son 2.5 hectáreas, y nos ceden 9 hectáreas y sin urbanizar. Y se pueden hacer viviendas protegidas, en suelos sin urbanizar. Y son unos terrenos, que a diferencia del Pago de Enmedio, que vienen de forma gratuita al Ayuntamiento, y no entre en más contradicciones, pues pretende confundir a los ciudadanos, pero lo verdaderamente preocupante, es que usted mismo está confundido. En términos absoluto, 25 hectáreas, situado en ese enclave, que gracias a este convenio, pasan a ser de titularidad pública, para diseñar ciudad en un futuro.
Habla usted de dos unidades de ejecución, una con 14 hectáreas, pero también se debe decir que se adscribe a la misma, un sistema general de espacios libres, de 3.5 hectáreas, que es la mitad de la superficie del Dehesa Boyal. Y será en la negociación, cuando vayamos a la ordenación pormenorizada, quien diga donde va ese parque. Si a las 14 hectáreas, le quita las hectáreas del parque le queda la misma superficie, que le queda al Ayuntamiento. Prácticamente diez hectáreas. El barrio residencial, será un barrio en altura, al igual y tan digno como va a ser el barrio de vivienda protegida, que en su día el Ayuntamiento construirá. Sus argumentos usados en este debate, son fácilmente desmontables.
Con respecto a la intervención de la Sra. Virginia Pérez en el debate, le indica que es evidente que el convenio tiene cosas abiertas, pues es un convenio general, que tiene que desarrollarse, en un espacio de ocho años, y que evidentemente habrá que negociar, llegado el momento, muchos de sus aspectos, como es la ordenación pormenorizada, etc. Pero lo que es importante, si el acuerdo no se perfecciona, los primeros pasos lo tiene que dar Ebro Puleva. Si esta empresa cierra la Alcoholera, la misma está ya cerrado, lo cual, no significa que el Ayuntamiento no sea corresponsable, de lo que firma y no vaya a estar a la altura de las circunstancias.
Por el Sr. Portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, Don José Guerra Moreno, expone que el convenio ya está analizado en mi primera intervención. No se puede lanzar planteamientos de lo que piensa el Sr. Portavoz socialista, cuando no está escrito, eso, si es confundir a los vecinos. Lo que se aprueba hoy, es lo que está escrito. Usted habla del pasado de la Azucarera, del que tiene todo mi respeto, al igual que los trabajadores de esta empresa en su lucha, ha hablado igualmente de la situación actual de esta empresa en la localidad, pero no ha hablado del futuro. Y el futuro, es lo que aquí está escrito. No hablo de ingeniería ni dialéctica, hablo de letras y firmas. Nos dice que el objetivo del equipo de gobierno, es mantener el empleo, coincide con usted, pero dígame en qué apartado del convenio, si Ebro Puleva, no cumple con su obligación, que ocurre. No aparece en ningún sitio. No existe cláusula de penalización para el caso de que Ebro, no cumpla con sus obligaciones dispuestas en el convenio. Nos dice, que Ebro, servirá invirtiendo en La Rinconada, pero tampoco existe una cláusula de seguridad al respecto. Ustedes, negocian cuestiones globales, no hay seguridad. Un buen acuerdo que se firme, después hay que hacerlo cumplir, y se debe buscar la formula adecuada, para garantizar que la parte contraria, cumpla con lo que firma. Nos dice que otro objetivo, son salvaguardar cuestiones medioambientales, por ello, le hemos planteado, que en la primera fase del convenio, de la que estamos de acuerdo, si están recogidas. Pero no hay seguridad en el empleo, solo tenemos las palabras de Ebro. Por ello, le indica que busque otras actuaciones urbanísticas, que hace esta empresa, a través del territorio español, y le puede asegurar que los terrenos están baldíos. Nos dice que otro objetivo, es seguir con las políticas de viviendas, está de acuerdo, pero se pregunta cuándo, si ahora, estamos en el techo del POTAUS, del POTA y de toda la normativa,
Nos indica que los terrenos del Ebro Puleva, están en un lugar de privilegio, o es que acaso, los vecinos no ignoran donde están las veinticinco hectáreas de las balsas. Actualmente esos suelos, están catalogados, como suelo rustico, y en algunas cuestiones, protegidos, por el entorno de núcleos.
No hemos dicho que el convenio sea bueno, le he comentado, en mi primera intervención, que si el convenio, se analiza desde la inocencia, y desde la buena voluntad, y sin saber quien es la otra parte que está negociando, se puede considerar bueno, pero hay datos dentro del convenio, que nos deja mucho que desear del mismo, pues el mismo, está totalmente abierto, a excepción de la fase primera. Ustedes se han llevado negociando desde el año 2007, pero lo que aquí se trae, es una declaración de intenciones, sin ninguna cláusula de seguridad, para este municipio.
Nosotros, no vamos a votar en contra, nos vamos abstener, en la filosofía que tenemos, de no darles a ustedes, un cheque en blanco. Existe un camino largo, para el desarrollo de esta zona, pues ni siquiera se ubican las dos unidades de ejecución dispuesta en el convenio, pues las partes plantearan según el convenio, criterios generales, para la ordenación pormenorizada y nos tenemos que poner de acuerdo. Seguramente la zona de viviendas protegidas, irán cerca de las balsas, Ustedes, dicen que nosotros confundimos a los vecinos, pero los criterios generales de ordenación pormenorizada habrá que reflejarlo en un documento, que lo hará ambas partes, en un futuro. A nuestro juicio, es un convenio, a la medida de Ebro Puleva,
Por lo tanto, no vamos a dar un cheque en blanco al gobierno local, ni excesivo al grupo Ebro Puleva. Existe una valoración de las permutas, pero no hay una valoración económica de la fase tercera, y se pregunta por el motivo de que no exista tal valoración. No diga, que no nos fiamos de los técnicos, nos fiamos de ellos, al igual que ustedes, pero cuando se hizo la aportación de parcelas al capital social de Soderin, nosotros votamos a favor tanto del trabajo que había hecho nuestros técnicos, como del trabajo que hizo posteriormente un tasador independiente, y no coincidían ambas valoraciones. Nosotros, tenemos el máximo respeto, al trabajo desarrollado por los técnicos municipales. Pero se echa falta, que exista una tasación independiente.
En la futura negociación que se tenga con Ebro Puleva, pues es un convenio abierto, de intenciones, pedimos que primero, se rebaje la valoración de la Hacienda "Santa Cruz", pues no vale su argumento, de que la valoración se haga en ocho años, pues cuanto más tiempo pase, menos valor tendrá este inmueble, pues el mismo se deteriora con el paso del tiempo, pues lo que se valora, exclusivamente, es el edificio, y no el suelo. Otra propuesta, es la localización clara en el polígono industrial Cáñamo IV, de los 135.000 metros cuadrados industrial a urbanizar. El motivo, no es otro, que estuvimos en contra de la calificación del Cáñamo V, como suelo industrial, pues votamos en contra, en la revisión, porque se destruía empleo agrario, en la Jarilla. O es que Ebro Puleva, va a asumir el compromiso de compensar, los jornales en el campo que se pierdan por la urbanización del Cáñamo V, con trabajo en la nueva fábrica. Si la idea de Ebro Puleva, y del equipo que está negociando, es que se monte una fábrica, y que en su entorno, montar una estructura empresarial, para potenciar el empleo en La Rinconada, que se diga por escrito, y nosotros comprenderíamos la fase tres, y que exista seguridad en el cumplimiento de estas obligaciones que asuma Ebro Puleva.
También, queremos garantía de que las instalaciones se van a hacer, pues tampoco existe cláusulas de garantía de esta obligación, solo compromisos de Ebro. También propone un estudio económico de viabilidad, de la actuación de la fase tercera, que le corresponde a este Ayuntamiento, Somos consciente desde la izquierda, que la inversión que debe realizar la mercantil, debe ir en concordancia o en la nivelación de lo que vaya a ganar esta empresa, con esta operación urbanística. Si no se hace esto, seríamos cómplices de este supuesto beneficio.
Es pues, para nuestro grupo, este convenio, un documento abierto, quitando la fase uno. Nosotros también nos hemos reunido con los colectivos sociales, que usted ha planteado, pero no es un activo para Izquierda Unida, nos alegramos que la zona vaya a mejorarse urbanísticamente bastante, pero también le hemos dado cuenta de nuestra posición política de este convenio, de que no nos fiamos de Ebro, y cuando pase una serie de años, aquello, sea un convenio baldío, a espera de que remonte la economía, y que Ebro, que no es promotora y constructora, vaya a la venta de los terrenos.
El futuro, se labra, en este plenario, por ello le pide que cierren este convenio, con cláusulas de seguridad, garanticen los puestos de trabajo, la instalación de la actividad fabril, y nosotros podíamos llegar a votar que sí a este convenio, hoy nos vamos abstener.
Por la Sra. Portavoz del Grupo Popular, Doña Virginia Pérez Galindo, expone que su grupo, no es alérgico a las negociaciones, ni a los convenios, todo lo contrario, creemos en la autonomía de la voluntad, y es una de la mejor manera de encarar muchas de las cuestiones, y de llegar a determinadas soluciones a determinados problemas. Creemos también en la necesidad de aplicar la lógica, en cuanto a la ubicación de los suelos, y encajar esos puzzles que se hacen en los planes generales, de los suelos residenciales con los industriales, y articularlo de forma que sea conveniente para la población. En el convenio, quedan algunos flecos por resolver, si bien es cierto que no se puede cerrar todos, pero que pasa, si una vez cedido los suelos, en el Cáñamo IV o V, o una vez recalificados los suelos, resulta que no es viable esa industria que quiere implantar Ebro Puleva, pues esta empresa, se quedaría con los suelos industriales y los residenciales, y a cambio que haría el Ayuntamiento, revertería todo. Son cuestiones que no se contempla en el convenio. Desde nuestro punto de vista, debería cerrarse estos flecos.
Nos sorprende y nos deja perplejo la facilidad que tienen de plantear una cosa, y luego la contraria. No puede soplar y sorber la sopa. En mi primera intervención, expuso las declaraciones del Sr. Alcalde, en diciembre de 2007, en la que decía que no se recalificaría el suelo, si se cerraba la Azucarera. Literalmente decía, "que decretar el cierre de la molturación, no encontrará en La Rinconada, un aliado de interés puramente económicos y empresariales, para nosotros, lo primero son los trabajadores, el mantenimiento de sus puestos de trabajo y de la actividad industrial. En este sentido, Fernández de los Ríos, deja claro, que no habrá salida a los suelos, y no se recalificará residencialmente, un metro cuadrado, tal y como nos encargamos que se constatara en nuestro Plan General". Más abajo, habla de la continuidad laboral de 120 familias. Ahora nos quedan 30 familias en la Alcoholera, otra cosa, es la salida que se haya dado. Han cambiado de opinión, le parece estupendo, que rectifiquen en sus planteamientos, pero o bien se equivocaron en un principio, o se equivocan ahora.
Respecto a la Hacienda Santa Cruz, el Sr. Blázquez, decía, al Sr. Guerra que esta Hacienda había que pagarla, porque no es propiedad del Ayuntamiento, pues en caso de que no saliera para adelante el convenio, hay que pagarla porque existe una tasación, pues pertenece a Ebro Puleva. Al respecto, indica que las 135 hectáreas de la Unión, no eran de este Ayuntamiento, eran de pequeños y medianos agricultores, y usted le dio igual expropiarlas. No se puede tener un criterio o el contrario, dependiendo de lo que estemos hablando. O le gusta la expropiación o no lo gusta. O son sociales o no sociales. Si se está hablando de empleo, y se dice que no se recalifica ningún metro, pues no se hace. Esas contradicciones están por escritos, en sus medios de comunicación.
Nos parece correcto darle una salida a esos suelos, darles una salida a los vecinos de Santa Cruz, también, pero el convenio no está cerrado, pues pueden pasar muchas cosas, y salir las cosas mal. Desde el grupo popular, espera que salga lo mejor posible, pero entendemos que se podía hacer las cosas mucho mejor.
Por el Sr. Alcalde, le indica a la Sra. Pérez Galindo, que le hubiera gustado que hubiera seguido leyendo, porque a medida que lo hacía, nos llevamos la impresión tanto nosotros como el público, que usted, estaba cayendo en contradicciones. Pero le ha faltado traer un periódico en el día de hoy, y es aquel, en el que usted decía, que la Azucarera, producía enfermedades, y producía cuestiones toxicas para los vecinos de la zona. Recuerda que tuvo una reprimenda, del Comité de Empresas, de los trabajadores de la Azucarera, que le dijeron a donde iba, con esa clase de declaraciones, en pleno proceso de reestructuración. Dijimos que no iba a recalificar si se perdía un puesto de trabajo, o si había pérdida de actividad productiva. Siempre hemos sido responsables en todo este proceso, hasta el final. La única declaración contradictoria, fuera de tono, que ha merecido la reprimenda de los trabajadores, fue la suya, que la hizo desde la inocencia de esa primera etapa de Portavoz, y de forma irresponsable.
Por el Sr. Concejal delegado de Urbanismo, Don Cristóbal Blázquez Sánchez, expone que las declaraciones del Sr. Alcalde, en aquel momento, tenían como objetivo de servir de aviso para navegantes, fueron agresivas para el grupo Ebro Puleva, y era necesaria lanzar ese mensaje, pues en aquel momento, encima de la mesa, lo única que había era que la Azucarera, por la OCM, se lanzaba, y fue un aviso meditado y concienzudo, en el sentido de que si se cerraba esta fábrica y hubiera pérdida de empleo, no se recalificaría ni un metro cuadrado.
Respecto al Sr. Guerra, no me gusta utilizar en el debate, argumentos paternalistas. Nos pregunta, dónde está la seguridad del convenio, y le respondo, en el mismo convenio. Hemos permutado unos suelos, en la segunda fase, de 25 hectáreas, por 13.5 hectáreas, en el Cáñamo. La valoración que ha hecho los técnicos, ha sido la de valorar las hectáreas del polígono industrial del Cáñamo en sus futura fase, como industrial, y las 25 hectáreas de las balsas, como no urbanizable, Usted se imagine, cuando el lápiz del urbanismo, transforme esas hectáreas que ocupan las balsas, en urbanas, o urbanizables, cuánto vale estas hectáreas, Nos ha dicho que las viviendas protegidas, que le corresponde al Ayuntamiento, terminará en las balsas. En primer lugar, está hablando de unos terrenos, que en primer lugar tiene que eliminar las actuales instalaciones de las balsas, y a posteriormente recuperar los suelos, pero que en ningún caso, son objeto de la zona residencial contemplada en el convenio. Ha dicho que esas viviendas acabaran en las balsas, y al respecto, le indica que se alegraría personalmente si en el futuro, se ejecutaran viviendas protegidas en esos suelos, pues están en una zona de privilegio del municipio, a la entrada de San José.
Nos pregunta qué seguridad existe, de que se cumpla el convenio, usted cree, que un grupo empresarial invierte 12 millones de euros, en una fábrica, para cerrarla de forma inmediata. Me imagino que esta inversión se hará con afán de continuidad, pero se deja claro en el convenio, que si no invierte en la nueva fábrica, no habrá cambio de uso de los terrenos que ocupa actualmente la Azucarera. Usted valora positivamente la primera fase, pues en ella, Ebro da todos los primeros pasos, con el cierre de la Alcoholera, la construcción de la nueva fábrica, y la recolocación de todos los empleados. Luego viene la permuta, y la construcción de una nueva fábrica. Si no se construye la fábrica, nos quedamos con la permuta, se ha cerrado la Azucarera, ya veríamos lo que pasa con la fábrica provisional, pero no se recalifica los suelos. El mismo convenio, da seguridad al mismo.
Hemos hecho un buen trabajo con este convenio, indicando que no se puede comparar este acuerdo, con otros alcanzado por Ebro Puleva, en otros sitios, y ahora estará la gestión de este equipo de gobierno, y de los venideros, para hacer que este convenio se cumpla, en su justa medida. Estoy satisfecho, porque garantizamos el empleo, como mínimo, y de la calidad del mismo, que beneficia a trabajadores, vecinos del municipio, que actualmente están en la Alcoholera, porque con este convenio, conseguimos que le grupo Ebro Puleva, siga ligado al municipio de La Rinconada, porque con este convenio, se termina con los problemas medio-ambientales más importante, unido a la actuación que se está llevando a cabo, sobre el Arroyo Almonazar, que ha tenido San José de La Rinconada, en su historia, y porque nos va a permite potenciando y desarrollando las políticas sociales de vivienda y suelo, y además el Ayuntamiento, además de las zonas residenciales, va a disponer de 25 hectáreas en un suelo situado en un lugar privilegiado.
Respecto a la intervención de la Sra. Virginia, no tiene nada que ver las comparaciones usadas. Cuando hay que expropiar se hace, y cuando hay que comprar se hace. En Pago de Enmedio, lo primero que intentó el equipo de gobierno, fue llegar a un acuerdo económico con todos los propietarios, y que no dude ustedes, que si hoy se le plantea esta propuesta, todos los hubieran firmado. Al no haber acuerdo económico, queda la otra opción, que es la expropiación, lo mismo que se ha hecho en el Parque del Majuelo, con la trasera del Ayuntamiento, y con las vías verdes del Arroyo Almonazar.
Hoy es un gran día, para el municipio de La Rinconada, para su futuro económico, para los trabajadores y para el medio ambiente, sobre todo para el núcleo de San José de La Rinconada.
Cierra el turno de intervenciones, el Sr. Alcalde, indicando, que cada vez que se firma un convenio, existe voluntad de ambas partes, de hacerlo cumplir. No estamos, en las posiciones que en el futuro a medio o a largo plazo marque en la estrategia empresarial una empresa, nosotros estamos en las posiciones que marca el Ayuntamiento. Suponemos que cuando firmemos el Lunes, este documento, con las características y calado que tiene, es porque existe voluntad de ambas partes para cumplirlo. Considero que se ha distorsionado en el debate, la visión global del acuerdo, cuando a modo de ejemplo, Izquierda Unida, habla del Cáñamo V, que nada tiene que ver aquí, y no puede pedir que esta nueva fábrica absorba los trabajadores que se pierdan en el campo, por la construcción de este polígono industrial. Ya se lo explicamos en el debate de la revisión del Plan General, el Cáñamo V, va a dar empleo, y no se va perder empleo, con la eliminación de suelo rústico, en un municipio que tiene 14.000 hectáreas, de las cuales, 12.000, son rústicas, y donde el sector agrícola, tiene un importante en la economía del municipio. En el Cáñamo III, próximamente a inaugurarse, y en la que ayer, se dio la primera licencia de obras, y en la que se va implantar 300 empresas, no va a sustituir con creces, con mayor estabilidad y con mayor garantía el empleo que se pueda perder del suelo rústico. Lo mismo pasará con las dos siguientes fases del Cáñamo, y que no quitará ningún ápice, la importancia del sector agrícola en el municipio.
Es paradójico, que en este acuerdo, todo el mundo esté contento, El Ayuntamiento, los trabajadores, la empresa, la Junta de Andalucía, los sindicatos y los vecinos. La única excepción, son los planteamientos críticos que ha planteado Izquierda Unida. No somos los demás, los que vamos con el paso cambiado. Es un convenio, valiente, donde ya empiezan a resolverse cosas, y en la que todos están de acuerdo, pues van a estar representados el Lunes, los Secretarios Generales de Andalucía, de CCOO y UGT.
Hace dos años, allá por Febrero de 2008, se realizó una foto de los Consejeros de Empleo y Agricultura, Don Antonio Fernández, Don Isaías Pérez Saldaña, el Sr. Pastrana, el Sr. Carbonero, el Sr. Don Antonio Hernández Calleja, director de Ebro Puleva, la Alcaldesa de Jerez y este Alcalde, que puso las bases para lo que se ha conseguido ahora.
El próximo Lunes, en la firma del documento, nos acompañará el Sr. Consejero de Empleo, ratificando en nombre de la Junta, este convenio, van a venir representantes de CCOO y UGT, y los representantes de los vecinos. Cada uno tendrá que sacar las conclusiones si el convenio es bueno o no. Ustedes, no creen, que si no hubiera obtenido un buen convenio, el Comité de Empresa, del que me reunido 18 veces, no hubiera tenido a este Ayuntamiento, como principal aliado. Usted, cree, que la Junta de Andalucía por voluntad propia, va a estar presente en el momento de la firma, si no se aprobara un magnífico acuerdo.
Ya, va a haber cuestiones del convenio, que van a empezar a cumplirse, como una fábrica buena, para la cual, ya hemos otorgado licencia municipal de obras y se elimina la Alcoholera, con el importante coste que supone dicha eliminación para esta empresa. Hemos conseguido arreglar un gran problema, convirtiéndolo en una gran oportunidad. No hemos cambiado de criterio, si no hubiera OCM del Azúcar, o Ebro-Puleva no hubiera decidido cerrar esta fábrica, este tema, nunca habría venido aquí. Siempre podríamos el empleo, por encima de todo. Una vez que desaparece la Azucarera, que más de treinta trabajadores son prejubilados, por el plan de reestructuración, y que entorno a 34 trabajadores, se han traslado a Puleva, y que tan solo queda 29 trabajadores en la Alcoholera, ya entenderíamos que con esos trabajadores, y con cinco mil metros cuadrados, que ocupa la Alcoholera, no se justifica, la contención de determinados problemas medio-ambientales. Por eso, hemos planteado, a partir del Plan de Reestructuración y del Plan de Diversificación, y que mantenía la actividad de la Alcoholera, que era el momento oportuno, para cerrar un acuerdo global, que beneficiase también a la empresa. Recuerda que le pidió al Presidente de Ebro, que nos regalase las 50 hectáreas para el pueblo, y nos dijo que no, que su intención era negociarlo todo. En una negociación, uno da y recibe. De esas 50 hectáreas, 35 quedarán en propiedad del Ayuntamiento de La Rinconada, más el parque de 3 hectáreas.
Respecto a la cláusula de penalización, le indica que el propio convenio, es la principal garantía, si no se cumple la fase uno, no hay fase dos, y si ésta, tampoco hay fase tres. Es decir, que si en las actuales instalaciones, Ebro Puleva, monta una fábrica en la que mantiene los 30 puestos de trabajo de la Alcoholera, no se traslada posteriormente en el Cáñamo IV, no hay recalificación de los usos del suelo, pues habría un incumplimiento del convenio. No voy a poner la mano en el fuego por Ebro Puleva, lo que vamos a hacer es firmar un convenio interesante para los intereses de la localidad. Nos parece interesante, que un grupo como Ebro Puleva, que es líder en el sector agroalimentario a nivel nacional e internacional en determinados aspectos, siga ubicada en nuestro municipio. Está alejado en las antípodas, de otros modelos económicos que han fracasado. Esta empresa obtiene un valor añadido, y cotiza en bolsa, pues no estamos ante una ONG. Es interesante, que sigan con nosotros, pues no se debe olvidar el debate que tiene la compañía, con el arroz. Y a lo mejor, esos 135.000 metros cuadrados, sirve para que esta empresa, concentre toda su producción de arroz, aquí.
Cuando llegue, el momento de que exista un incumplimiento, haremos con este convenio, lo que podemos hacer con otro convenio, lo analizaremos jurídicamente, y veremos las consecuencias que tiene ese convenio, para nosotros y para la otra parte.
Le voy a hacer una valoración política, del tema de la Hacienda de Santa Cruz, aparte de que los técnicos nos diga que el valor del inmueble, sin tener en cuenta el suelo, vale 425.000 €, nuestro Plan, elaborado por un técnico independiente, dijo que valía 600.000 €. O sea que se adquiriría el suelo si no se culmina el convenio, a diez mil €, el metro cuadrado. Y se pagaría ese dinero, por un edificio, que no va a perder su valor, por el paso del tiempo, como ha manifestado el Sr. Guerra, pues ya estamos preparando un Taller de Empleo, para restaurar la Hacienda, en la que trabajaran 30 vecinos-as de la localidad. No vamos a permitir que se arruine este inmueble. Y también estamos desde las áreas de Cultura y de Desarrollo Económico, en coordinación con Urbanismo, preparando el proyecto, para la construcción de ese centro cívico, social y cultural, que va a ir ubicado en la Hacienda "Santa Cruz". Vamos actuar de forma inmediata en dicha restauración, porque consideramos ese inmueble, como un activo patrimonial cultural, pues es uno de los edificios de mayor empaque para San José, y porque entendemos que la Barriada Santa Cruz, le toca ya, la inversión pública, para que aquella barriada, se ponga al mismo nivel que las otras.
La Plaza de los Inventores y la Barriada Santa Cruz, son todas viviendas sociales, y son vecinos digníficos, y se vive en una calidad de vida allí, como en cualquier lugar. Allí, hay casi 500 viviendas, como son los Pisos Azucarera, Bda Santa Cruz y Plaza de los Inventores.
Para nosotros, es una ventaja, tener una unidad de ejecución, pues nos va a permitir desarrollar con nuestros criterios, en los momentos en que creamos, y nos hemos independizado de la unidad de ejecución de Ebro Puleva. Nos da independencia en la gestión. Cuadramos en círculo, pues se consigue empleo, medio-ambiente, que la empresa permanezca, la cultura, y finalmente posibilitamos que 640 vecinos de nuestro municipio, a través de esa vivienda protegida que se va a construir en esos suelos, van a tener la oportunidad de formar su proyecto de vida familiar en una zona cercana al sitio donde nacieron. El tiempo, dará o quitará razones,
El Sr. Portavoz del grupo socialista, no le ha dicho los cinco objetivos del acuerdo sin más, lo han mencionado, por orden de importancia. Primero, empleo, tan solo se ha perdido los fijos discontinuos y lo vamos a compensar, con noventa empresas, que van a recibir casi mil millones de pesetas, de subvenciones, de este plan de diversificación económica, para compensar la pérdida de actividad económica, producida por el cierre de la Azucarera. Segundo, hemos visto la posibilidad de solucionar el problema medioambiental, con el cierre de la Alcoholera, tercero, que Ebro Puleva, se quede en La Rinconada, es una apuesta por el futuro, y merece la pena correr el riesgo, por lo pronto, van a trasladar los laboratorios de I más D, de Puleva Biotesh que tienen en Valencia, a La Rinconada. Cuarto tema, la apuesta por la cultura.
Respecto al último punto, le indicó a la Sra. Virginia, que en su momento manifesté que si Ebro Puleva, cumple escrupulosamente con todo lo hablado, nosotros le daríamos un tratamiento inteligente, a los suelos. Ebro ha cumplido en dos cuestiones por el momento, el primero, se le indicó a Ebro, que el negocia azucarero, no entrara en el negocio de venta a la British, para evitar que las cosas se complicara, por ello, se alquiló las actuales instalaciones de la Alcoholera, a este empresa. El segundo punto que ha cumplido, es que le pedimos a ellos, y a la Junta, que los trabajadores no se podían ir de