SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

Blue Jeans: “Los jóvenes tienen que saber y conocer la literatura clásica, pero para crear lectores tenemos que darles libros con los que ellos se sientan identificados”

Cultura y patrimonio |

El conocido autor de literatura juvenil ha presentado en Estación de Las Letras ‘El campamento’, una novela que nos ofrece una visión muy actualizada del clásico thriller, sobre diez jóvenes prometedores, un campamento y una muerte en extrañas circunstancias. Un homenaje a las novelas de Agatha Christie

Estación de las Letras ha mantenido un encuentro vía streaming con el escritor sevillano Blue Jeans, uno de los autores españoles con más seguidores en las redes sociales, autor de la trilogía ‘Canciones para Paula’, la serie ‘El Club de los Incomprendidos’, la trilogía ‘Algo tan sencillo’, la trilogía de ‘La chica invisible’ con la que inició una serie de thriller juvenil de enorme éxito y su último trabajo, ‘El campamento’, que ha presentado en la Feria del Libro de La Rinconada.

El encuentro ha estado conducido por el periodista Sergio Moreno y ha contado con la presencia del delegado de Infraestructuras Públicas y Servicios Generales, Rafael Reyes, que ha dado la bienvenida al escritor a Estación de las Letras. Un autor del que ha destacado que “atrae al público joven a la literatura, que lo lee por gusto, que se engancha y estoy convencido que son muchos los jóvenes que se han enganchado a la lectura gracias a autores como Blue Jeans”. Además, el concejal ha recordado que este fin de semana los stands de las librerías y editoriales del municipio estarán, tras su paso por el parque Estrasburgo, en el parque Dehesa Boyal y ha señalado que “supone un encuentro con nuestras ferias comerciales después de meses. La política comercial de La Rinconada es también ambiciosa, debemos estar al lado de ese sector económico fundamental para el municipio. El sector de los libreros es especial por la trayectoria que tiene, por el producto que mueve y porque es también un sector cultural y social. Apostamos por la literatura, pero también por su consumo en la localidad, un tejido potente que se especializa en distintos géneros literarios y nosotros debemos estar con ellos”.

‘El campamento’ es un thriller en el que diez jóvenes menores de 23 años han sido invitados a un campamento muy especial en los Pirineos. El precursor de esta idea es Fernando Godoy, uno de los hombres más ricos de España, que busca a alguien joven que le ayude a dar una nueva imagen a su imperio y que en el futuro ocupe su lugar. Sin embargo, un asesinato y no tener acceso a internet cambiará la historia por completo. “Es mi novela número 14 y la primera que he hecho autoinclusiva, siempre me han asociado con trilogías, pero cuando se me ocurrió la idea de este libro tenía claro que sólo iba a hacer uno”, ha contado Blue Jeans. Además, el escritor ha explicado que su cambio al thriller, con el que se inició en ‘La chica invisible’ y vuelve con ‘El campamento’ surge de una necesidad de cambio. “No quería alejarme de la literatura juvenil pero sí quería escribir otro tipo de historias, porque mi cabeza y cuerpo me pedían algo diferente. Y a mí el misterio me ha gustado siempre, Agatha Christie es mi escritora preferida desde que tenía 11 años y hacer una novela de misterio, un thriller para jóvenes era una idea muy atrayente. Cambié un poco mi proceso de trabajar, incorporé nuevas cosas, una historia más planificada”.

La novela se fraguó en pleno confinamiento, un confinamiento que el autor ha reconocido que ha vivido “fatal porque estoy acostumbrado a escribir en cafeterías. Las 13 novelas anteriores las he escrito fuera, porque me desconcentro en casa, necesito ruido y gente entrando y saliendo. Y en la pandemia me he tenido que quedar en casa y ha sido complicado para mí, no sólo por el silencio y cambio de costumbres, también por el terrible momento que estamos pasando”. Esa misma pandemia le hizo llevar la acción a 2019.
Blue Jeans también ha destacado que la novela está empapada de Agatha Christie. “Cuando llega un chaval que ha empezado a leer a Christie después de leer mi novela es un orgullo. Los diez personajes de ‘El campamento’ es un claro homenaje a ‘Diez negritos’ y en el libro hay muchos guiños, muchos pequeños homenajes a la escritora inglesa. De hecho, el libro empieza con una frase de ella. Si algún joven se aficiona a la novela de misterio por haberme leído a mí, es un auténtico honor”.

En cuanto a la obra, el escritor ha contado que “tenía claro que el libro iba a ser un thriller clásico, personajes atrapados en un sitito, una muerte, todo el mundo sospecha de todo el mundo, van pasando cosas hasta que el autor te da una solución con algún que otro giro. Pero los personajes sí que tenían ser actuales, jóvenes de hoy en día, con profesiones del siglo XXI: influencers, youtuber, creadora de app, un gamer… personajes que se fueron construyendo poco a poco conforme iba avanzando la novela”.

Esos jóvenes tienen cada uno su propia historia. “Una de las cosas que hace Agatha Christie es que cada personaje tenga una historia detrás y en ‘Diez negritos’ cada uno de esos protagonistas son invitados a una mansión en la isla y son personajes que han tenido un episodio complicado en su vida y eso era lo que buscaba en ‘El campamento’”. Todo ello, según Blue Jeans ayuda “a conocer por qué el personaje es así, hay flashback, cómo se van relacionando, era importante que los lectores conocieran muy bien a los personajes y que vieran el otro lado del éxito, que no todo lo que se ve es lo que pasa”. Algunos nombres salieron de sus seguidores en redes sociales, “porque me gusta que los jóvenes participen, se sientan parte de esta historia, siempre hay algún personaje que tiene nombre de algún lector, y en los agradecimientos aparecen personas reales que han ganado un concurso y en esta ocasión cuatro chicas que aparecen en el libro tienen el nombre de cuatro lectoras”.

Personajes con diversidad sexual. “Lo llevo haciendo desde el principio de mi obra, lo que hago es naturalizar y contar la realidad, como se sienten la juventud hoy en día y la mayoría no tiene miedo en reconocer sus gustos”. Personajes que en el proceso creativo han cobrado vida propia, “tenía claro donde iban a llegar, pero la historia va cambiando, porque no escribo con escaleta y si la historia me pide un cambio yo se lo doy, para que sea lo más creíble posible, corría peligro de que me saliese muy marciano, pero no ha ocurrido”.

Y es que, en este thriller, los diez jóvenes tienen un antes y un después tras la aparición de un cadáver y a partir de ahí aflora la violencia, la venganza, la desconfianza. “Son jóvenes con éxito, el premio es goloso, la mayoría se dedican a profesiones con internet y de repente se quedan solos, un viernes, sin coordinadores, sin acceso a internet, uno de ellos muere en extrañas circunstancias. Es normal que la cabeza de estos jóvenes cada una vaya por un lado, para colmo aparece una lista en la habitación de la coordinadora con los nombres de todos y cada uno tiene un adjetivo al lado, una acusación. Empiezan los conflictos y conforme van sucediendo cosas todos sospechan de todos”.

Un tema que destaca en la novela es la ausencia de secretos debido a las redes sociales. “Se ha normalizado saber de una persona cuál es su color preferido, el nombre de su mascota, quien es su pareja, quienes son sus padres, donde vive, si está en su casa… y esto puede resultar peligroso. Se muestran las dos caras de las redes sociales. Casos de triunfo y otros que han sufrido mucho por culpa de las redes y los bulos. Incluso las que tienen éxito tienen que soportar cualquier tipo de comentarios. Las redes sociales son una herramienta potentísima de comunicación, pero la parte negativa es el ciberbulling, los bulos, los acosos. Todo eso se cuenta en el libro y hay personajes que han tenido las dos cosas”.

Incluye la novela saltos en el tiempo, flashback que ayudan a explicar la trama y a los protagonistas. “Yo escribo capitulo a capitulo, no escribo primero el presente y luego el pasado. Me sirve para afianzar la historia, es como un puzle, vas poniendo piezas que van encajando y eso me sirve para escribir, lo llevo haciendo desde siempre, escribir con flashback, con saltos temporales”. Así, en cada capítulo le da voz a cada uno de los protagonistas. “Yo escribo en tercera persona, pero indicando muy bien lo que va sintiendo y pensando el personaje, me interesa más eso que los entornos o descripciones larguísimas. Cada capitulo se ve desde la visión del personaje que lleva el título. Por si acaso el lector se pierde tenemos al principio un mapa del campamento, una guía… hay que ponerles las cosas fáciles a los lectores, porque no todos son iguales, no tienen la misma capacidad o el mismo tiempo para leer un libro. Me lee gente de 12 o 13 años hasta gente mayor y tengo que ponérselo fácil a cualquier edad”.

‘El campamento’ ha llevado a Blue Jeans a documentarse sobre expresiones mexicanas para uno de sus personajes, sobre el mundo de la equitación, el crimen, venenos e incluso sobre la zona de los Pirineos donde ambienta la novela.

Hablar más de literatura juvenil

Por último, preguntado por Sergio Moreno acerca de si la literatura juvenil ocupa el lugar que se merece, Blue Jeans no ha dudado en contestar que “todos querríamos que se hablara más de literatura juvenil, que los jóvenes leyeran más, los mayores también tienen que hablar mas de libros con los jóvenes. Pero es cierto que la literatura juvenil se sigue viendo como algo de segunda o no se considera importante en los medios de comunicación. Un autor como yo, que lleva 14 libros de literatura juvenil, aún me preguntan cuándo voy a dar el salto, como si jugara en ligas menores y, no es así, la literatura juvenil es muy importante, crea lectores. Ahora hay una muy buena generación de autores de libros juveniles en España y es importante porque los jóvenes leen más de lo que pensamos. Sería bueno también que en los institutos se diera la opción de leer literatura juvenil actual”. Además, el escritor ha hecho hincapié en que “los jóvenes tienen que saber y conocer la literatura clásica, pero para crear lectores tenemos que darles libros con los que ellos se sientan identificados. No todos los libros son para todas las personas y a veces a quienes metemos ahí con obligación no se crean lectores”. Y ha opinado que “los libros no tienen edad, un libro está para quien quiera leerlo, independientemente de su género o edad”.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.