SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

‘La Navidad en el cristianismo primitivo’, lectura de tradiciones que perduran hasta hoy

Cultura y patrimonio |

Andrés Sampedro analiza la festividad de la Natividad desde una perspectiva histórica, atendiendo a fuentes romanas y cristianas

La Navidad, fiesta universalmente conocida y con la que se inicia el año litúrgico cristiano, ha tenido y tiene una importancia trascendental en la cultura occidental. Tiempo de encuentros, diversión, celebración y ambiente festivo, la celebración de la Navidad contiene elementos característicos y propios que se han mantenido durante siglos: los banquetes, los regalos, la decoración de los hogares incluso de los espacios públicos… Pero cabe preguntarse, ¿ha sucedido así desde siempre? ¿Desde qué momento la Navidad adquirió la singularidad por la que la conocemos? ¿Gozaba la Navidad de la importancia que tiene actualmente en los tiempos de las primitivas comunidades cristianas? ¿Qué simbolizaba? ¿Qué evidencias y controversias históricas existen en torno al nacimiento de la figura de Jesús de Nazaret, que es el acontecimiento que se conmemora en Navidad?

La ponencia “La Navidad en el cristianismo primitivo: una lectura de tradiciones que perduran hasta hoy” tratará de dar respuesta a algunas de las preguntas precedentes bajo la luz de las fuentes históricas, romanas y cristianas, con el ánimo de acercar al lector a la propia génesis de la Natividad tal y como la concebimos actualmente. No es sólo contar la historia que conmemora la Navidad, de sobra conocida por el público, sino narrar la historia de la Navidad misma profundizando en sus raíces romanas y paleocristianas.

Tendrá lugar el próximo viernes, 15 de diciembre, en la Parroquia San José, a partir de las 20:00 horas, a cargo del historiador y escritor Andrés Sampedro Tébar, en un acto en el que estará la Primera Teniente de Alcalde de La Rinconada, Raquel Vega, y el párroco de la iglesia San José, Alberto Mediavilla. También estarán una representación de la Hermandad Cristo del Perdón, muy vinculados a este proyecto.

Se expondrá qué importancia tenía una festividad tan importante teológicamente para el desarrollo y ulterior expansión del cristianismo en las pequeñas comunidades cristianas de los primeros siglos; se analizará el contexto en el que se produjo su difusión y la influencia que sobre ella, indubitadamente han tenido las festividades romanas de las Saturnales y, posteriormente, del culto al Sol Invicto; en qué momento y a qué obedeció la decisión de situar la Navidad el 25 de diciembre y, finalmente, se ahondará en el hecho histórico, enmarcado en su contexto, que conmemora esta festividad: el nacimiento de Jesús de Nazaret. Hecho no exento de evidencias y controversias a causa del cual continúan fluyendo verdaderos ríos de tinta.

La pretensión de esta ponencia no es otra que el de reseñar la larga vigencia de tradiciones que consideramos navideñas y que hunden sus raíces en conceptos y simbología muchos más antiguos.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.