La Rinconada celebra un Congreso Metropolitano con la presencia de los municipios de la corona metropolitana, el profesor del UPO y especialista en políticas de desarrollo urbano, Rafael Merinero, y Consejera Técnica de la Subdirección General de Desarrollo Urbano de la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, Andrea Bautista
La Rinconada ha celebrado en la Sala Multiusos de la Hacienda Santa Cruz un Congreso Metropolitano con motivo del desarrollo de las Agendas Urbanas en municipios como Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira o la propia localidad. Un espacio de información y reflexión sobre el impacto y las oportunidades que estas estrategias suponen para el desarrollo de las ciudades.
A lo largo de esta jornada, se han explorar los puntos clave de las Agendas Urbanas, abordando metodologías innovadoras y herramientas de financiación que permitan su desarrollo eficaz. Se ha analizado cómo estas estrategias impulsan la transformación urbana y fomentan la participación ciudadana como eje vertebral de un desarrollo más inclusivo y sostenible.
El acto fue conducido por la periodista de eldiario.es, María Iglesias, que participó en sendos debates y entrevistas con los protagonistas de la jornada.
El primero en tomar la palabra fue el alcalde de La Rinconada y presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, quien comenzó su intervención agradeciendo la presencia en La Rinconada de tantos representantes municipales, al tiempo que aseguró que “el trabajo que se está desarrollando en la provincia es espectacular y el próximo 28 de febrero, cuando se publiquen los fondos europeos, tendremos la recompensa”. Fernández se refirió a la capacidad de los municipios de elevarse y trabajar en proyectos que trascienden lo local y repercuten en beneficios para toda la corona metropolitana”. El presidente de la Diputación dijo que “tenemos que invitar a todos los municipios de la provincia a que acudan a Europa en busca de financiación para sus proyectos, ya sea la EDIL, los nuevos Next Generation o los que sean”. En este sentido, los principales problemas que plantean los alcaldes y alcaldesas radican en la financiación y en la capacidad para adelantar el dinero de los proyectos europeos, lo que requiere músculo financiero. Al respecto, Fernández anunció que “la Diputación quiere contribuir a que se quite ese miedo, en primer lugar, con los Fondos Financieros Extraordinarios de Anticipos Reintegrables (FEAR), que permiten adelantar el dinero de los proyectos y, una vez llegue el dinero de Europa, se devuelve a interés 0, con los que resolvemos el problema de la financiación con el único requisito de una resolución positiva de Europa, mientras que, por otro lado, respecto a la financiación, Europa aporta el 80 por ciento de los proyectos, y desde la Diputación estamos trabajando para aportar el 80 por ciento de la inversión que corresponde a los municipios, lo que se traduce en que del coste total, el 80 por ciento lo paga Europa, el 16 por ciento la Diputación y el municipio sólo tendría que hacer frente al cuatro por ciento”. En resumen, Fernández insistió en acudir a los fondos europeos para generar una economía de escala que beneficie a los municipios con una gran ebullición de dinero público que maximice las posibilidades de progreso de las localidades.
A continuación, tomó la palabra el profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Rafael Merinero, que analizó los principales desafíos urbanos que la Agenda 2030 tiene que resolver en el área metropolitana de Sevilla.
Merinero, profesor de Sociología Política y Políticas Públicas en la UPO. Doctor con mención europea por la Universidad de Sevilla y Máster en Unión Europea por la UNED que ha realizado estancias en las universidades italianas de Siena y Milán y la portuguesa de Lisboa, y que, como especialista en políticas de desarrollo urbano y política turística, ha participado en proyectos de investigación a nivel de Andalucía, España y la Unión Europea, se refirió a cómo se podrían coordinan los diferentes municipios del área metropolitana para desarrollar la agenda, así como qué papel juegan las políticas de movilidad sostenible dentro de esta agenda. También se refirió a cómo se puede abordar la regeneración de espacios urbanos degradados dentro del plan y, en paralelo, qué acciones se pueden articular para garantizar el acceso a viviendas asequibles.
También incidió en las medidas se deberían tomar para reducir las desigualdades sociales y promover una mayor inclusión en el área metropolitana de Sevilla, así como en los efectos del cambio climático y cómo se está fomentando la movilidad verde y la utilización de energías renovables dentro de los planes urbanos.
Por último, abordó los principales obstáculos que han surgido al desarrollar la Agenda Urbana Metropolitana de Sevilla hasta ahora, así como la evolución de la ciudad y su área metropolitana en los próximos 10 años gracias al desarrollo de una Agenda Urbana Metropolitana.
Tras una pequeña pausa, María Iglesias retomó la jornada con la celebración de una mesa redonda bajo el título de ‘Las Agendas del Área Metropolitana de Sevilla y Alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible’, en la que tomaron parte el municipio de Dos Hermanas, representado por Carmen Gil Ortega, teniente de alcalde que lleva más de 20 años como Delegada de Desarrollo Local, Promoción Económica e Innovación de Dos Hermanas. Diplomada en Relaciones Laborales, con especialización en Alta Dirección de Instituciones Sociales y en Desarrollo Local. Una profesional con amplia trayectoria tanto en la Junta de Andalucía como en el Ayuntamiento nazareno; de Alcalá de Guadaira, representado por Francisco Jesús Mora Mora, primer teniente de alcaldesa, delegado de Urbanismo y Planificación Estratégica de Alcalá de Guadaira. Licenciado en Derecho y funcionario de carrera de la Junta de Andalucía del Cuerpo Superior de Gestión Financiera. Con dilatada trayectoria tanto en la Junta como en el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira; y de La Rinconada, representada por Raquel Vega Coca, primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de La Rinconada, así como Delegada de Presidencia, Economía y Hacienda, Agenda 2030 y Cultura. Es licenciada en Periodismo y Master en Dirección de Recursos Humanos con experiencia, además de en la gestión pública, en el ámbito privado: en Periodismo, Recursos Humanos, Sanidad, Innovación y Memoria Histórica, Formación y Empleo.
Carmen Gil destacó que “Dos Hermanas considera su Agenda Urbana el instrumento clave de política pública para avanzar hacia una ciudad inteligente, equitativa y cohesionada, resiliente ante el cambio climático, de movilidad sostenible donde la ciudadanía disfrute de calidad de vida y en línea con los ODS.
Su agenda urbana contempla 61 proyectos estratégicos que tienen que ver con la movilidad, los espacios verdes, los recursos turísticos, los espacios productivos, la digitalización de sus administraciones, conocimiento y universidades… Pero destaca, “como su mayor valor añadido, su dimensión metropolitana que posibilita sinergias con Sevilla capital, Alcalá de Guadaíra, La Rinconada. Algo, como vemos, en plena sintonía con el espíritu de este congreso y de esta mesa”.
Jesús Moras, por su parte, destacó de Alcalá la condición de “municipio piloto de agenda urbana” a nivel nacional, habiéndola aprobado en 2022. Y también su larga trayectoria gestionando fondos europeos, tanto de desarrollo regional (FEDER), como de Fomento de la Innovación desde la Demanda (FID) y fondo social europeo. Unos fondos con los que, estos últimos 5 años, se han movilizado unos 60 millones euros.
De cara al 2030, el plan de transformación de Alcalá, es Alcalá Futura. Con 3 grandes áreas de trabajo conectadas a los ODS: Ciudad inteligente, Ciudad sostenible, Ciudad cohesionada. Y con la singularidad de contar con el monumento natural de las Riberas del Guadaíra en pleno casco urbano de Alcalá.
Por último, Raquel Vega, se refirió a la Agenda 2030 de La Rinconada, que es el plan Ciudad Única. “Una hoja de ruta consensuada con actores públicos y privados, que incluye medio centenar de acciones y el que se han movilizado más de 100 millones de euros los últimos años. Todo para impulsar una mejor convivencia, mayor emprendimiento y un desarrollo ordenado, inteligente e innovador. En línea con los ODS y las Agendas Urbanas española y europea”.
Este Plan de Acción, financiado con fondos NextGenerationUE, se agrupa en cuatro ámbitos: territorial, económico, medioambiental y social, con diez objetivos que se materializan en las 50 acciones que implican nuevas zonas verdes, viviendas públicas, eficiencia energética, digitalización, desarrollo de espacios industriales, formación o infraestructuras educativas, deportivas y culturales.
La última intervención corrió a cargo de Andrea Bautista, doble grado en Derecho y Economía y Consejera Técnica de la Subdirección General de Desarrollo Urbano de la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, una experta en Planes EDIL (Estrategias de Desarrollo Integrado Locales) y por tanto una voz muy autorizada para aportar información sobre la Convocatoria de Ayudas EDIL a presentar hasta este 28 de febrero, cuyas aportaciones resultaron muy útiles para redactar el PAI (Plan de Acción Integrado de la EDIL) que es el documento básico exigido por la convocatoria; para cumplimentar el resto de la documentación que hay que aportar, y para profundizar en el manejo de la Plataforma GESTIONA, que es a través de la cual los Ayuntamientos deben presentar todos los documentos.
Tras la intervención, los diferentes municipios allí presentes pudieron preguntar y aclarar sus dudas respecto a la convocatoria que se resolverá el próximo 28 de febrero.