El escritor local presenta en la Estación de las Letras sus dos últimas publicaciones: ‘Siglo XI. La estirpe de Attaf’ y ‘12+1 relatos’. Campanario ha explicado que su técnica para escribir es identificarse y meterse en el personaje, “si no lo hago no me satisface lo que plasmo en el papel”
El Centro Cívico Los Silos ha acogido un nuevo encuentro de la Estación de las Letras con el escritor José Campanario que ha presentado sus novelas ‘Siglo XI. La estirpe de Attaf’ (editorial Libros Indie, 2019) y ‘12+1 relatos’ (editorial Libros Indie, 2020). La primera sobre el reino taifa de Isbilia en el convulso siglo XI y, la segunda, recoge las visitas al mundo del misterio, de lo desconocido, escritas por el autor durante los últimos cinco años.El autor rinconero ha estado acompañado por familiares y amigos y ha sido presentado por el bibliotecario José Miguel Tapia. Tapia ha desgranado la biografía y obra de Campanario y ha mencionado una frase de Campanario en la que dice que “el escritor para escribir bien tiene que pasar hambre”, en referencia no al hambre física, sino al reconocimiento social por la labor y el esfuerzo del que escribe.
El acto ha sido conducido por la periodista Rocío Parrilla López. José Campanario ha empezado el encuentro hablando de su novela ‘Siglo XI. La leyenda de Attaf’. Un libro que busca alumbrar un poco la penumbra de la historia, ya que “son los vencedores los encargados de escribir la historia”. Así ha afirmado que la “mal llamada Reconquista borró todos los vestigios de la cultura de al Andalus y en esta novela narro la historia de Al Mutamid y de la taifa de Isbilia que abarcaba desde el océano Atlántico en el Algarve hasta Murcia en el Mediterráneo”. El escritor ha explicado que Al Mutamid se preocupó de tener un reino con mucho bienestar cultural y social, se rodeó de personas sabias, filósofos, poetas, médicos, físicos, hasta tal punto de que Isbilia era el foco del mundo conocido frente al oscurantismo de la Edad Media europea.Otro de los aspectos que destaca de la novela es que al personaje le da “otra vida distinta, quería entrar en él como persona, no como rey o poeta, a través de lo que he ido intuyendo, he querido sacar su parte humana, la que sufre, se ríe, la que ama, la que es feliz o se siente traicionado, la parte que nunca he visto reflejada en ningún sitio”. Una novela que surgió de una charla con amigos en la que se habló del Alcázar de Sevilla y de este rey.
En ‘12+1 relatos’ el autor ha señalado que habla sobre fantasías, leyendas, hechos excepcionales, situaciones que no tiene explicación y ha hablado de algunos de los relatos que componen este libro como ‘La cruz doble’, ‘El pantano’, ‘El monje’, ‘La ninfa’ o ‘El infante don Carlos’, entre otros. “Los relatos son caprichos, porque se te ocurre una idea y quieres hacerla rápido. También sirven para personas que no leen mucho, para viajar… este libro surge de la cultura popular, de escuchar a la gente, de charlas con amigos y así vas aprendiendo y teniendo ideas”.Sobre el arte de escribir ha afirmado: “tengo la tremenda suerte de escribir lo que me gusta. Yo no sigo ninguna línea editorial, escribo lo que se me ocurre, disfruto escribiendo y luego releyendo. Cuando lo ves en papel es satisfacción, no orgullo, sino satisfacción de compartir tus ideas con otras personas. Lo importante para un autor es que te lean”. Ante la pregunta de si las musas llegan, Campanario ha respondido que “las musas llegan, las recoges y luego tienes que darle forma y hacer el trabajo duro”. Su mujer es su primera lectora y correctora, “siempre me da ideas”. Y no se decanta por ninguna de sus obras como favorita, porque para él “cada libro es una entidad distinta del siguiente, cada uno tiene su propia personalidad y entidad”. En cuanto a su técnica consiste en “identificarme y meterme en el personaje, si no lo hago no me satisface lo que plasmo en el papel. Tienes que vivirlo en la piel del protagonista”. También es importante ir a los sitios en los que ubica sus obras. Además, la historia siempre está presente. “Hay que saber interpretarla, leer entre líneas, ver lo que la historia oficial se ha olvidado de escribir”.
En cuanto a su amor por las letras le viene desde pequeño, estudió interno en un seminario en Pilas y allí tuvo acceso a una biblioteca inmensa. Con 15 años empezó a escribir poemas, “escribía cosas y las rompía, en esa edad me daba vergüenza que me leyeran, ahora me arrepiento de haber roto tanto”. Sus fuentes son el Siglo de Oro español y las generaciones del 27 y del 98. Luego vino la estabilidad laboral y familiar y un buen día su mujer le dijo: “no dices siempre que vas a escribir un libro, pues escríbelo” y de ahí surgió su ópera prima ‘Nino, una vida en el recuerdo’. A partir de ahí “esto es un carrusel, te montas y ojalá no me baje nunca”.
Biografía de José Campanario
José Campanario Álvarez, nacido en 1954 La Rinconada (Sevilla). Diplomado por la Universidad de Sevilla en Graduado Social y Técnico en Prevención de Riesgos Laborales. Desde hace casi 10 años colabora en distintos medios de comunicación, con artículos sobre temas sociales y colaboraciones literarias. En el año 2013 se publica su primera novela: ‘Nino, una vida en el recuerdo’. En 2015 publicó en Chiado Editorial el cuento infantil ‘El Soplador de Vidrio’. Otras novelas son: ‘Las dos llaves’, ‘La herencia de la sanadora’, ‘Siglo XI, la estirpe de Ataf’ y el libro de relatos ‘12+1 relatos’.