La chirigota de Los Niños monta su caseta, ‘La última y no nos vamos’, en el escenario para regalar un repertorio íntegramente local, presentar su candidatura a la final y dejar para la historia un pasodoble en el que prestaron sus voces a algunas de las figuras más representativas de la fiesta. Dos comparsas de larga trayectoria y palmarés excelso y dos chirigotas, completaron la función más fuerte de las tres semifinales. Esta noche habrá cuatro agrupaciones, entre ellas, la chirigota cañamera, ‘Calentita te la vas a comer’, y se producirá la primera criba del jurado
Las tablas del Antonio Gala vivieron anoche la que, posiblemente y en general -a falta de lo que ocurra esta noche- la función más fuerte de las semifinales, con algunos grupos con dilatada trayectoria en la fiesta y otros que, aunque más noveles, han cogido la bandera del carnaval con fuerza y aspiran a todo.
La agrupación más esperada por el público -fue la primera de las funciones en agotar sus entradas- era la Chirigota de los Niños, y abro un paréntesis para decir que sí, que hay otra chirigota de Los Niños, pero por aquello del inexorable paso del tiempo y los nuevos grupos que se abren paso desde la cantera, los nuevos Niños son el grupo de Cruz y Junior.
Representaron una caseta en el Recinto Ferial de Rinconada, ‘La última y no nos vamos’, que se extendió a toda la feria de La Rinconada conforme avanzaba la presentación, con tómbola, caseta de tiro y puesto de regalos, todo muy chirigotero y con Cruz vestido de faralaes marcándose hasta un taconeo en el escenario.
La presentación comienza hablando del recinto ferial, que, al ritmo de Charlot, está como un solar. Son reacios a la Feria del Abrazo, “si yo me siento extranjero sólo con cruzar las casitas del Lejío y las del Tejar”, para elevar el tono al final diciendo “Yo me quedo en Rinconada, yo no quiero San José”.
En el primer pasodoble rememoran lo que vivieron y sintieron en 2020 con su chirigota ‘Venga niña, que llevo prisa’, que se llevó el tercer premio. Agradecen el cariño de la gente y dicen que siguen siendo los mismos y teniendo los mismos objetivos. Como hicieran el año pasado, finalizan la letra diciendo “Hoy de nuevo, en este rincón, se presenta tu cantera”.
El segundo pasodoble fue una copla a la historia del carnaval de La Rinconada cantada por sus protagonistas. Desde Peluqui y Los Pollitos, los primeros en incorporarse al escenario para continuar el pasodoble -al tiempo que dos integrantes de la agrupación original permanecían callados-. Luego llegó Ramón, uno de los históricos de la chirigota de Jorge de la Rosa, Dani, de Los Surferos, las Mandingas, el Canguro, Sansara, las niñas de Lito con ‘La Pordiosera’… todos cantando el pasodoble mientras las voces originales se iban apagando. Remataron volviendo el protagonismo a la actual chirigota. “Gracias por cantar conmigo… los más grandes de la historia”.
El público en pie con la mayor ovación que se ha escuchado este año en el teatro y, en la humilde opinión de quien firma esta crónica, el mejor pasodoble, por la complejidad, la originalidad y la ejecución, que ha escuchado en el Gala en los 23 años que lleva siguiendo el Carnaval.
Los cuplés siguen haciendo referencia a eventos puramente locales. El primero a la Cabalgata de los Reyes Magos y a la carroza de La Rinconada, “nunca había visto nadie subido en el depósito del agua”. Remate aludiendo a diferentes comercios locales. El estribillo le pide al alcalde que baje los badenes del depósito del agua.
El segundo cuplé a una historia de pareja en la tómbola de la Feria. Rematan con el mismo chiste que en el primer cuplé, “sale el Chuminito, ahora no tengo, yo te la traigo al día siguiente”.
El popurrit sigue ahondando en eventos y personajes del pueblo… “Somos los barrie... sheeeee, somos los rinconeros”. Recuerdo para Kiko y su caballo, Encarni del Pepillote, Antonio Coca, otra vez al Chuminito, a Patricio Mulero, a José Manuel Romero Campos, la cachorra, la pizzería Toñi, Steven… se bailan unas sevillanas, con seguridad, por aquello del Covid… camisetas con la cara del alcalde, de Campito y de Rafa Reyes.
Cierran el popurrit al contrario que abrieron la presentación… “todo esto es un disfraz, una comedia, cuando digo que no quiero a San José…”, “dejemos este campo de batalla y que nos alumbre un nuevo sol, ya está bien de levantar murallas... cuanta conmigo, hermano, para, juntos, ser un pueblo más grande”.
Pero no fueron los niños los únicos en cantar. Dos chirigotas más. La primero, la de ‘Los Canela’ que, desde Pino Montano presentaron ‘Juanito el Babucha, tú siéntate y escucha’, con letra y música de Raúl Campayo y dirección de Ángel Fernández, se presentan como un grupo de depresivos, tristes, adictos al Diazepan. En años anteriores ya visitaron el Gala con ‘Vicente del Bosque’ o ‘Los Desechitos’.
El primero de los pasodobles a las enfermedades mentales, recurriendo al giro del humor al inicio para rematar animando a quien lo necesite a “pedir ayuda para poco a poco, ganar el combate”. El segundo a la situación en la que se quedan tras el divorcio, y a las madres que utilizan a sus hijas para hacerle daño al padre, “valiente madre sinvergüenza”.
Los cuplés a un desgarro vagina por culpa de un novio negro y al nuevo uso del Satisfyer, que se puede reciclar para chupar los caracoles.
“Mi familia en un velatorio y yo cantando aquí… con lo bien que estaría yo allí”, el estribillo.
El popurrit es la lucha constante de intentar ser felices cuando a ellos, lo que les sale es estar amargaos… “cerrado por defunción, qué suerte tiene el cabrón”.
La otra chirigota en liza, que cerró la función, llegaba desde Alcalá de Guadaira. Conocida como la chirigota del ‘Cojo’ o de ‘Jimy y Kisco’, presentaron a ‘Los Cantajuegos’, de sobra conocidos para los que tenemos niños chicos, recopilando en el repertorio numerosas canciones infantiles. Cetra y música de Francisco Manuel Piña y José Miguel Ballesteros, y dirección de Luis Manuel Moreno, se definen como animadores de las fiestas infantiles.
El primer pasodoble cuestiona la educación sexista. Dicen que los niños son libros en blanco a los que hay que dejar desarrollarse, dejándolos ser y apoyándolos si no eligen el camino que a ti te gustaría. El segundo es una crítica al Gobierno, que no cumple su palabra y, al llegar al poder, sólo hace subir los precios.
El primer cuplé, con doble sentido, apunta a borde, pero acaba hablando de su mujer le da forma a los brazos de gitano. El segundo al lenguaje inclusivo, para todo menos para el Papa, porque “queda feo decir su Santidad la Mama”.
En el estribillo, el niño se ha meado cuatro ves en la piscina de bolas, “señoraaaa, no le des más Coca Cola”.
En el popurrit narran lo que son sus actuaciones, las estampas que se encuentran, estructurado a base de muchas canciones infantiles de sobra conocidas.
Comparsas
También regalaron sus coplas al público dos comparsas que, seguro, estarán en la pelea por la final. La primera, la de Juanma Hernández, con música de Dani Montiel, y con Carlos Jesús García y Pedro Salas, como componentes locales de la agrupación, que, en su mayoría, viene de la capital. En su palmarés, el segundo premio de ‘El Relicario’, en 2019, con mejor letra a La Rinconada, y el de 2017, con ‘Los Pecadores’. En 2020, fueron El Gran Dictador’ y, este año, ‘La Ciudad Esmeralda’, una alegoría de Andalucía, una especie de Atlántida en la que confluyen las señas de identidad de las ocho provincias. Tipo espectacular sin que faltara un detalle.
El primer pasodoble agradece la valentía de todos los concursos, ayuntamientos y asociaciones que han abierto sus puertas al Carnaval en febrero a pesar de la pandemia. En el segundo, aunque comprenden las medidas extraordinarias que se han tenido que tomar para frenar al Covid, no podrán perdonar que miles de ancianos hayan muerto en residencias sin atenciones y sin el calor de sus familiares.
Los cuplés a los disfraces, rematando diciendo “verás la que vamos a formar cuando entremos en el Falla vestidos de nazarenos”; y a los pros y contras de la reproducción en WhatsApp de audios a mayor velocidad. “Me ha dicho el Mago de Oz que a Ciudad Esmeralda protegerá… déjate de pamplinas, que en nuestra tierra eres uno más”.
En el popurrit reflejan los valores de la Ciudad Esmeralda: esfuerzo, solidaridad, respeto, perdón, valentía… el habla andaluza y su emoción, más allá de la voz, su poder curativo al escuchar con el corazón. Se despiden reivindicando a Andalucía, al grito de “Que viva Ciudad Esmera… Andalucía, Andalucía”.
La comparsa de Mairena del Alcor, ‘Los Resistentes’, fue la segunda y última de la tercera función de semifinales. Tres primeros premios en La rinconada vertebran su concurso: ‘Camposanto’ (2016), ‘Los Optimísticos’ (2017) y El Genio (2018). Este año cambian de autoría, por un descanso de José Manuel Marín, su letrista. Y apuestan por un viejo conocido, José Enrique García Sevillano, Pregonero del Carnaval en La Rinconada en 2019, como autor de letra y música, con la dirección de Jesús Rodríguez.
Representan a Mr. Wonderful, que acaba evolucionando a Mr. Carnaval, recreando su universo con optimismo a raudales y agenda motivadora en el atrezzo. “De todas formas, las frases más grandes están en los carnavales”.
El primer pasodoble al Gobierno de España, con críticas a todos los grupos políticos, desde el transfuguismo del Grupo mixto, los separatistas, el presidente y sus palmeros, Vox y PP, que se apropian de la bandera… “los problemas no están fuera, los problemas están dentro”. El segundo, habla de Andalucía, de las dos Andalucías, de sus contradicciones en cómo piensa y como actúa nuestra tierra. “Andaluces levantaos para decir yo vivo en Andalucía”.
Los cuplés repiten temática, pero, como anuncian en la introducción, con humor. El primero hace un perfil de un politiquillo, que es para darle un palo “como al del Sevilla”, mientras el segundo al “llegatardismo” propio del andaluz, lo que agradece su hijo, que entra al colegio a las 9:30.
El popurrit da las claves para vivir la vida con alegría y ser felices. Las palabras tabúes que hay que desterrar, las frases motivadoras, al derecho y al revés, porque depende de cómo se vea y se afronten, tienen una finalidad u otra. “Qué nadie te diga cómo ser feliz, Mr. Wondeful eres tú”.
Esta noche se vivirá la última función semifinal, con cuatro agrupaciones y el fallo del Jurado que decidirá las ocho agrupaciones -cuatro chirigotas y cuatro comparsas- que pasarán a la final. Entre las presentes, la chirigota cañamera, la tercera agrupación local que toma parte en el certamen, ‘Calentita te la vas a comer’. Además, la chirigota alcalareña ‘Los del Castillo’, y las comparsas ‘Quién dijo miedo’, de Morón de la Frontera, y ‘Los Sabuesos’, de Carmona.