La Casa del Flamenco ‘Antonio Carrión’ ha acogido el concierto de saetas que ha contado con el exaltador Manuel Martín, y la participación de Manuel de Monte, Maite Olivares y Laura Román. Se trata del programa ‘Conciertos de Cuaresma’ de Diputación de Sevilla y en el que participa el Ayuntamiento de La Rinconada
La Diputación de Sevilla ha programado la segunda edición de sus ‘Conciertos de Cuaresma’, que en este 2024 se han desarrollado del 24 de febrero al 3 de marzo, en las localidades de Sanlúcar la Mayor, Estepa, Alanís, El Viso del Alcor y La Rinconada.
En el caso de La Rinconada el concierto tuvo lugar el pasado 2 de marzo, en la Casa del Flamenco Antonio Carrión, y contó con el exaltador Manuel Martín, y la participación de Manuel del Monte, Maite Olivares y Laura Román.
El acto dio inicio con la exaltación de Manuel Martín, periodista, escritor y crítico de Flamenco que ha recibido diferentes galardones a lo largo de su carrera como la Mención Especial del Premio de Periodismo Ricardo Molina, de Córdoba (1986), el I Premio Nacional de Periodismo “Antonio Mairena” (1987), Premio Nacional de Periodismo “Ciudad de La Unión” (1987), Premio a la Mayor Cobertura de Espectáculos Flamencos (1999), Premio Nacional de Flamencología en su modalidad de “Crítica Periodística” (1999) el Premio Nacional de Ensayo Flamenco Niño Medina (2001) y Premio de Investigación y Crítica de la Bienal Málaga en Flamenco 2006.
El periodista hizo un recorrido por el origen de la saeta. “Estamos ante uno de los signos más originales de Andalucía, procede del corazón y nace de lo íntimo, de la esfera de lo privado, no necesita de legitimidad alguna para manifestarse y es, junto al fandango, el cante de mejor acceso en las clases populares”.
Nace la saeta, según Manuel Martín, “como respuesta a una necesidad que tienen las hermandades de penitencia del siglo XVIII, son seducidas por los hermanos del pecado mortal, los de la aurora, o quizás tal vez, por los cantos de las procesiones misionales y vía crucis que los cofrades de ciertos pueblos introducían incorporando estos cánticos para dar vida a la acción desarrollada por ellos”.
Habló de “estos cantos primitivos al flamenco” e hizo un recorrido por diferentes provincias y pueblos andaluces, como Utrera, Arcos de la Frontera, Casariche, Puente Genil, Alcalá de Guadaira, Marchena, Villacarrillo, Alcaudete, Beas de Segura, Baños de la Encina, Villanueva de la Reina, Linares, Andújar, Loja, Alorno, Archidona, Santiponce, Mairena del Alcor…
Luego, Martín explicó la evolución de estas saetas pre-flamencas, también llamadas llanas o de pasión. “Estas saetas se emancipan y pasan en el último tercio del siglo XVIII por el tamiz de un cante, la toná del Cristo. Tras la desamortización de Mendizabal en 1834, es cuando la saeta se populariza, cae en manos de los intérpretes flamencos. Y son los cantaores los que describirían la pasión y muerte de Cristo”. Así, el término saeta aparecería por primera vez en la hemeroteca sevillana y madrileña en 1862. A partir de ahí, el periodista ahondó en saeteros como El Canario Chico, Carolina Camerino, Enrique Mellizo, Juan Breva, Manuel el Sevillano, el Mochuelo, Manuel Escarcena o Manuel Torres. Y se adentró en los albores del siglo XX donde ya los interpretes clásicos como Antonio Mairena, Manolo Caracol o la Niña de los Peines le fueron aportando matices que la fueron enriqueciendo y derivando a lo que hoy conocemos como saeta flamenca.
Para llegar, finalmente, a los artistas invitados a este concierto: Maite Olivares, Laura Román y Manuel de Monte, “tres artesanos del escalofrío”. Porque “ellos son la luz que a veces nos falta, la del entendimiento. Los saeteros en Semana Santa son la guía para que aquellos que no saben rezar en la iglesia aprendan a rezar en la calle”. También ha hecho un guiño a la Semana Santa rinconera.
Tras la exaltación cogieron el testigo los artistas que interpretaron dos saetas cada uno, llenando la Casa del Flamenco de sentimientos y “escalofríos”.
La I Teniente de Alcalde y delegada de Cultura, Raquel Vega, que estuvo acompañada también por la concejala adscrita al área de Juventud, Minerva Calderón, y el director de Cultura de Diputación de Sevilla, Pedro Chicharro, felicitó a Manuel Martín por su “exaltación, poesía y erudición” y a los artistas por su “magnífica interpretación”. “Tuvimos claro que debíamos sumarnos a esta una iniciativa cultural y patrimonial con la que queremos poner en valor la saeta, su historia, el flamenco y las tradiciones de nuestro pueblo. Tradición y cultura van de la mano en esta propuesta”.