El periodista ha mantenido un encuentro con alumnado de Bachillerato del IES San José para presentar ‘El ADN que te parió’, un libro que recoge numerosos casos judiciales en los que las pruebas genéticas han sido determinantes para que se haga justicia, tanto de personas famosas como anónimas
Continúa Estación de las Letras y lo hace en el IES San José con el periodista y escritor Fermín Cabanillas que ha mantenido un encuentro con el alumnado para presentar su último libro ‘El ADN que te parió’ de Editorial Pábilo. Un libro que recopila casos judiciales de personas que lucharon y luchan en los tribunales por ser reconocidas como descendencia oficial de alguien.
Acompañando a Cabanillas ha estado la periodista Pepa Violeta que ha conducido este encuentro, y la delegada de Juventud e Infancia, Minerva Calderón. Esta última ha dado la bienvenida al escritor y al público joven “este viaje a través de la cultura, las letras y la creación, de nuestra particular Feria del Libro. 12 semanas, 15 paradas y alrededor de medio centenar de firmas, con especial incidencia en la infancia y la juventud, de nuevo con los centros educativos de la localidad como protagonistas”.
A modo de ensayo, aunque también encontramos capítulos novelados, el autor se adentra en el archivo del bufete que más casos de reclamaciones de paternidad ha ganado en España en los últimos 20 años. El bufete de Fernando Osuna en Sevilla que ha gestionado unos 900 casos de paternidad en unos 15 años.
Un encuentro en que los protagonistas han sido los alumnos y alumnas que han entrevistado al autor acerca de su obra y de su profesión periodística. Así, Cabanillas ha referido que desde pequeño quiso ser periodista, “no sabía si de radio, televisión, documentalista… al final descubrí que escribir es fantástico… me gusta escribir más que el chocolate, yo vivo por y para escribir”.
Ha recordado Fermín Cabanillas a un profesor suyo de la EGB, que le dio clases desde los siete a los 13 años. “José Antonio era un tío fantástico, un maestro que establecía diálogos muy positivos con los alumnos y por las tardes, si queríamos, nos daba clases en su casa, llena de libros”. Fue este profesor el que animó a su madre a que le potenciasen las letras.
Sobre ‘El ADN que te parió’ ha explicado que nace de la inquietud de trabajar con abogados y con jueces y de intentar trasladar al público, que no entiende lo que pasa en un juzgado, en un lenguaje sencillo.
Un título que surge de madrugada porque “lo soñé” y que recoge casos de gente anónima, pero también de personas famosas como Julio Iglesias, El Cordobés o Samuel Eto’o. En el caso de este último ha contado Cabanillas que le impresionó mucho hablar con su hija, que cuando cumplió 18 años decidió denunciar ante un juzgado al que era su padre y que no había querido reconocerla.
O el caso de Sofía Benítez-Cubero, de El Coronil, que intenta acceder a su herencia como hija de un ‘señorito’ con el que su madre, una de sus sirvientas, mantuvo una relación durante cinco años, pero siempre ha encontrado la oposición de su hermano para acceder a los 12 millones de euros que le corresponden. “La madre de Sofía, por mucho que la dejó embarazada, como era su criada, estaba agradecida porque daba de comer a su familia… es casi siempre lo mismo, madres humildes y hombres poderosos”.
También el caso de Javier Santos, hijo ilegítimo de Julio Iglesias, al que el cantante se niega a reconocer. Y fue este caso, que lleva más de 30 años sin resolución, el que le hizo plantearse al periodista que “había que contar estas historias”.
En España hay más de 5.000 personas en un juzgado esperando sentencia y cuyas madres quedaron embarazadas en los años 40, 50 y 60.
Asimismo, en esta tertulia se ha hablado de temas como la influencia de la opinión pública y los medios de comunicación en estos casos o la legislación vigente en estas cuestiones, entre otras.