SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

Rafael Jurado: “Si la emigración española no hubiera sucedido no tendríamos el país que tenemos ahora”

Cultura y patrimonio |

El director de la Feria del Libro de Sevilla presentó en el IES Carmen Laffón ‘Raíles y maletas’ un relato de la emigración andaluza a través de la repetición de patrones en las fotografías de los andaluces que se marcharon a Europa buscando un futuro

Rafael Jurado es gestor cultural y director de la Feria del Libro de Sevilla. También hijo de emigrantes. Y como en el caso de sus padres, la historia de varios millones de españoles en el siglo XX se narra a través de fotografías que dan fe de una época que ahora se repite desde otro ángulo. Un relato recogido en ‘Raíles y maletas’, libro que presentó este jueves a los alumnos del I.E.S. Carmen Laffón desde Estación de las Letras.

Se trata de un repaso a la emigración desde el punto de vista de las personas y de las fotos que enviaban a sus familias. Un libro que refleja que “España fue un país de migrantes que tuvo que buscarse la vida”, como tantas personas lo hacen en la actualidad, según destacó la I Teniente de Alcalde y delegada de Cultura, Raquel Vega, al inicio de la presentación. Por ello lo tildó como “necesario” ante este fenómeno, porque “la cultura también es conciencia crítica y sirve para abrir la mente frente a quienes niegan o quienes odian”.

Dando paso al autor, Jurado explicó cómo en una celebración navideña en 2014, repasando los álbumes familiares con sus hijas, miró con “ojos de historiador” esas fotos tantas veces vistas de sus padres. Comparando, concluyó que había momentos que se repetían, intuyendo “que ahí hay un relato, querían contar algo con esas fotografías”.

Mismas temáticas repetidas

Con las antiguas cámaras analógicas, “esas fotografías no eran casuales”, lo que le lleva a concluir “una intencionalidad”. Comenzó entonces a preguntar a personas que habían sido emigrantes, a recopilar fotografías para descubrir que se usaban para contar a los familiares cómo les iba, y “prácticamente todas las temáticas son iguales, siempre se representa lo mismo: el viaje, la llegada, el trabajo, comidas, labores domésticas, la vida social, los hijos”. Con todo lo recopilado hizo una exposición en Córdoba, y que continuó posteriormente recogiendo más fotos y reconociendo como esos mismos patrones de momentos se seguían repitiendo.

Refirió que, al preguntarle a un conocido que lloraba emocionado viendo las fotos, este le dijo que sus lágrimas eran porque se dio cuenta de que “los demás han vivido lo mismo que yo”. Con ese detonante, el autor decidió “no quedarme solo en Córdoba, sino abrir el proyecto a Andalucía. Consigo más fotografías y vuelvo a ver la misma tipología, los mismos objetivos y grupos temáticos”. Ahí nace el estudio recopilado en este volumen que presentó a los estudiantes en la biblioteca del centro.

Ante la imagen actual de la inmigración ilegal, en pateras, huyendo del hambre, movidos por mafias, el autor comparó que “de 1956 a 1973, salen alrededor de 2 millones de personas, que se van a Europa a trabajar porque aquí no tenían nada”. De ese total, prosiguió, “700.000 eran andaluces, el mayor colectivo de migrantes”. Explicó que “prácticamente la mitad de esos 2 millones salieron sin contrato”, lo que le llevó a compartir con los alumnos que “cuando determinados políticos digan que los inmigrantes vienen aquí a quitar el trabajo y vienen sin contrato y a buscarse la vida, nosotros también nos fuimos sin contrato y a buscarnos la vida”.

Refiriendo historias de las que ha recopilado para su libro, y mostrando algunas de las fotos que lo ilustran y que recogió para su estudio, fue compartiendo anécdotas y curiosidades con los alumnos. Como la “valentía” de personas “sin cultura, prácticamente sin educación, sin saber hablar alemán” que se montaron en un tren para irse a Alemania a trabajar. Algunos sin conocer siquiera el destino. O la historia el albañil que “cobraba 900 marcos, al cambio 18.000 pesetas” mientras que “el director del banco de su pueblo cobrara 11.000”, lo que lo hacía “el tío más feliz del mundo”.

Una historia común narrada a través de fotografías

Las fotos se enviaban a las familias para contar que todo iba bien. Relataban la llegada, las condiciones de vida, los alojamientos, los trabajos, la vida con los compañeros. El abrigo que se compraban para soportar las bajas temperaturas, que en España no tenían. El ocio, los coches que conseguían comprar. Cómo los hombres tenían que hacer labores domésticas que en su lugar de origen jamás hicieron. O cómo había equipos de fútbol femeninos. Una historia común, narrada a través de fotos repetidas por personas distintas y en lugares diferentes, pero que cuentan a los familiares en España cómo iba ese gran cambio. Es el relato de lo que se dio en llamar “el fenómeno migratorio español”

Pero también cuentan la aculturación, las relaciones trabadas con los locales, y hasta el desarraigo y la vuelta a España. Especialmente cuando ya llegaban los hijos, ya que creían – según apuntó Jurado – que de haberse quedado en Alemania ya con la siguiente generación los hijos “no hubieran sido alemanes. Y si hubiéramos vuelto después, no hubieran sido españoles”.

Este libro es la crónica “la emigración de un país donde se vivía en blanco y negro a una Europa donde se vivía en color”. Como también lo es de una realidad que se repite ahora pero que ya se vivió en décadas pasadas en las propias carnes de nuestra sociedad. Como el ejemplo de sus padres, que emigraron porque querían que sus hijos “tuviesen una vida mejor” que ellos no pudieron tener y que el país entonces no les ofrecía, y tantos hoy repiten. Que, aunque se obvie o se toque de pasada en los manuales de historia, “si la emigración española no hubiera sucedido no tendríamos el país que tenemos ahora”. Pero, sobre todo, es un libro para tener “un espíritu crítico” que “nadie va a poder manipular” para entender la actualidad.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.