17/07/2009 PLENO ORDINARIO DE 17 DE JULIO DE 2009
NOVENO.- MOCIÓN DEL GRUPO IU-CA SOBRE DEFENSA DE LOS SERVICIOS ESENCIALES MUNICIPALES ANTE LA LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO ENERGÉTICO EN ESPAÑA.
Por el Sr. Concejal del Grupo Municipal de Izquierda Unida, Don Antonio Torres Carnerero, se procede a la lectura de la moción presentada por su grupo, de defensa de los servicios esenciales municipales ante la liberalización del mercado energético en España:
"DEFENSA DE LOS SERVICIOS ESENCIALES MUNICIPALES ANTE LA LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO ENERGÉTICO EN ESPAÑA.-
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El proceso de implantación del proyecto neoliberal en nuestro país, marcado en gran medida por las políticas socio-económicas impuestas por las instituciones supranaciones de la U.E., ha significado la privatización y mercantilización de servicios y empresas estratégicas, afectando negativamente a la mayoría de la población y a las instituciones públicas que prestan servicios básicos fundamentales a la ciudadanía.
De acuerdo con esta política socio-económica suicida para los intereses generales y públicos , ahora toca completar el denominado proceso de " liberalización del mercado energético".
Así, la Ley 17/2.007 suprime, a partir del día 1 de enero de 2.009, el sistema rarifario de electricidad aunque prevé el establecimiento de unas tarifas de " último recurso", que son precios máximos y mínimos establecidos por la Administración determinados consumidores, para quienes se concibe el suministro eléctrico como servicio universal.
El Real Decreto 485/2.009 , de 3 de Abril, que regula la puesta en marcha del suministro del último recurso en el sector de la energía eléctrica, establece que a partir del 1 de Julio de 2.009 las tarifas integrales de energía eléctrica quedan extinguidas.Asimismo, establece que pueden acogerse a las tarifas de último recurso los consumidores finales de energía eléctrica conectados en baja tensióncuya potencia contratada sea inferior o igual a 10 KW. No obstante, dicho límite de potencia podrá ser modificado por orden del Ministro de Industria, Turismo y Comercio.
Por ello, a partir del 1 de Julio todos los suministros de baja tensión que no hayan optado por el pase al " mercado libre" ( contratando el suministro con una comercializadora) pasan a una COMERCIALIZADORA DE ÚLTIMO RECURSO (CUR) con una TARIFA DE ÚLTIMO RECURSO ( TUR) regulada por el gobierno. Las CUR serán las únicas comercializadoras obligadas a contratar los suministros con derecho a ello y al precio fijado por el gobierno, además de ser las únicas comercializadoras que podrán dar el BONO SOCIAL.
Los efectos a corto y medio plazo serán importantes para la inmensa mayoría de la población y, sobre todo, para las administraciones públicas que tienen la obligación de prestar servicios esenciales a la sociedad. Especialmente los Ayuntamientos se encontrarán a expensas de los intereses privados de las empresas comercializadoras.
Esta situación va a provocar irremediablemente que los Ayuntamientos con potencia contratada superior a los 10 KW., y por tanto sin derecho a tarifa de último recurso, tengan que iniciar la contratación del suministro eléctrico con una comercializadora y negociar las tarifas. Esto en una situación de falta de información e incertidumbre donde las Corporaciones Locales están siendo estigmatizadas por las compañías cuasi menopolísticas que controlan el mercado.
Además, mientras los Ayuntamientos culminan los expedientes correspondientes para contratar el suministro, serán penalizados con un 5% cada mes mientras no se pasen al "mercado libre", pues la norma así lo establece para estimularlos a que lo hagan. La subida de la tarifa eléctrica consecuentemente para la mayoría de los Ayuntamientos, en los próximos meses, será muy elevada.
Por todo lo anteriormente expuesto, el Grupo Municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de La Rinconada somete a la consideración del Pleno del Ayuntamiento la siguiente propuesta:
ACUERDOS
1.- Solicitar al Ministerio, con carácter de urgencia, un aplazamiento del plazo fijado por el RD 485/2009, con la finalidad de que los Ayuntamientos puedan disponer de un calendario adecuado para poder responder a esta nueva y negativa situación .
2.- Solicitar, mientras tanto, la suspensión sine die de la penalización del 5% cada mes en el recibo eléctrico que deben pagar los Ayuntamientos por no pasarse al supuesto "mercado libre" impuesto.
3.- Exigir al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que, urgentemente, considere a los SERVICIOS ESENCIALES MUNICIPALES alumbrado público, centros de educación obligatoria, guarderías, residencias y centros de mayores, centros de servicios sociales, albergues, y a los servicios públicos generales, tengan una potencia contratada menor o mayor de 10 KW., como afectados por la TARIFA ÚLTIMO RECURSO, con la obligación de las Comercializadoras de último recurso de prestar el suministro a las Corporaciones Locales.
4.- Dar cuenta de este acuerdo a la Junta de Andalucía, la FAMP, la FEMP y al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Por el Sr. Concejal del grupo municipal de Izquierda Unida, Don Antonio Torres Carnerero, tras la lectura de la moción presentada por su grupo, indica, que para el caso, de que se apruebe esta moción, la misma debería darse cuenta además al Ministerio de Industria.
Esta moción, tiene como objetivo principal, disminuir el impacto económico, que supondrá para los Ayuntamientos, a liberalización del mercado energético, pues cuando se habla de liberalización del mercado, no se habla de otra cosa, que de permitir que las grandes compañías, campen a sus anchas en el mercado, para darle una vuelta de tuerca más, a la deteriorada economía de los ciudadanos, de engordar sus arcas. Y como ejemplo, ponemos en caso de liberalización de las telecomunicaciones, o del suministro de combustible.
No ha sido el objetivo de Izquierda Unida, plantear reflexiones que ocasionen controversias, sino la de aprobar una moción, para que estas negativas consecuencias que la liberalización del mercado energético, van a provocar, entre los ciudadanos y ayuntamientos, sean las menores posibles. Por eso queremos limitarnos, a las propuestas reflejadas en su moción, que afecta directamente a los ayuntamientos, e indirectamente a los ciudadanos, y que son las siguientes: La necesidad de aplazar del plazo fijado por el Real Decreto 485/09, para entrar en el mercado libre, con el fin de que los ayuntamientos tengan tiempo libre, para adaptarse a la nueva y negativa situación, que la liberalización del mercado energético impone. Se precisará un periodo de adaptación, mientras se negocia o no con la comercializadora.
También se solicita, la necesidad de suspender la penalización, del cinco por ciento, del recibo eléctrico, que tendrá que pagar cada ayuntamiento, en tanto y en cuanto no llegue a un acuerdo, con una empresa suministradora de energía eléctrica. No se puede negar que serán pocos los ayuntamientos, que para el mes de agosto, tengan cerrada dichas negociaciones. No se puede penalizar al ayuntamiento, que no haya terminado su negociación, y así evitar que esa posible penalización, no resulte una medida coactiva, para los ayuntamientos, que le obligue a cerrar un contrato con la suministradora, dificultando la capacidad de maniobra en la negociación, de los entes locales.
Y por último, como aspecto más importante, el hecho de que el Ministerio de Industria, considere como servicios esenciales municipales, que hemos enumerado anteriormente, como es alumbrado público, centro de educación obligatoria, guardería, residencia, etc, como servicio público en general, afectado, por la tarifa de último recurso, dada la necesidad netamente social, que cumple este tipo de servicios. Esto haría posible, que los ayuntamientos, pudiera acogerse con independencia de la contratación de la potencia, de más o menos diez kilovatios, a la tarifa de último recurso, lo que supondría, dada las limitaciones de costes propuestas por el Gobierno, un considerable ahorro, para la ya deteriorada Hacienda Municipal.
Por la Sra. Portavoz del grupo municipal popular, Doña Virginia Pérez Galindo, expone que la moción de Izquierda Unida, la basa fundamentalmente, en la repercusión, que va a tener la liberalización del mercado energético, en los ayuntamientos, y que se puede hacer extensivo al resto de la población. Actualmente, estamos sufriendo una situación de desconocimiento absoluto, no solo por parte de los Ayuntamientos, y también de los vecinos, hasta tal punto, que nosotros no podemos hacer reflexiones, por desconocimiento, por falta de información.
Lo que sabemos, es que va a haber un incremento en el coste de la luz, y que las cuestiones que plantea Izquierda Unida, en su moción, tiene que ser atendidas y que cuando se pide la comparecencia de un Ministro a final de julio o agosto, para que explique a la ciudadanía, que es lo qué va a pasar, viene motivado por el absoluto desconocimiento. En ese sentido, vamos a apoyar la moción de Izquierda Unida, pues es una moción oportuna, porque refleja una serie de cuestiones, que deberemos afrontar como ayuntamiento, y trasladar de alguna forma, la inquietud que tenemos por el desconocimiento por los efectos de esta normativa, que tendrán sobre nosotros. Las empresas de suministros eléctrico, indican a la ciudadanía, que no va a pasar nada, a la ciudadanía, y que nadie, tiene que hacer nada, pero que pasan los días, y la gente tiene que adotar decisiones, y que no les llega toda la informackón deseable.
En ese sentido, y que no redunde esta situación, negativamente en la situación económica de los ayuntamientos, nosotros vamos a apoyar la moción de Izquierda Unida.
Por el Sr. Concejal delegado de Servicios Generales, Don José Manuel Romero Campos, explica que su grupo, se va a posicionar en no apoyar esta moción, porque entendemos que es una moción precipitada, y que está fuera de lugar, pues porque queda todavía pendiente la comparecencia del Sr. Ministro de Industria, para explicar este asunto, y queda por resolver un debate que se ha pedido, por la Federación de Municipios y Provincias, sobre esta cuestión, y pensamos que no estamos aún, en posición, para valorar, en qué sentido, va a afectarnos este nuevo Real- Decreto.
Lo decía Izquierda Unida, que la liberalización del mercado eléctrico, responde a una directriz de la Unión Europea, y que cada país, tiene que cumplir y tiene la obligación de trasponer a su normativa, con las especificaciones nacionales. Es pronto, para dar datos, como hace Izquierda Unida, entendemos en una primera aproximación, que esta liberalización del mercado, es sinónimo de comptencia, y que es sinónimo de precios más bajos, y sobre todo para ayuntamientos, bien gestionados, como nosotros. La competencia también es sinónimo del aumento de calidad del servicio. Puesto que pueden llegar ofertas personalizadas, y adaptadas a cada consumidor. Hay unos datos, que maneja el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que dice que la potencia, se basa todo, en la potencia de los diez kilowatios, y que estarán afectadas a una tarifa de último recurso, que no la podrán las empresas suministradoras, sino que es el Gobierno el que las fija. A esta tarifa, habrá 25 millones de ciudadanos, que se acojan, es decir, el 95,21 por ciento de los ciudadanos. Pero también, existe una tarifa social, para aquellos hogares que tengan contratado una potencia inferior a 3 kilowatios, que incluso no pagará la potencia, y que solo pagaran lo que gasten en energía. Por último, habra un número de clientes, mínimos, que será el que gaste más de 10 kilovatios, donde se encuentra este ayuntamiento, y que afecta a 1.200.000 clientes, que representa el cinco por ciento del total de los ciudadanos, y que consumen el 32 por ciento, de la energía.
Este Real Decreto, lo que hace también, es incentivar, a estos clientes, para que utilicen nuevas alternativas, energías renovables, que son energías más acordes con el medio ambiente, y energía más económicas. Entre este cinco por ciento, en el que nos encontramos nosotros, tenemos 9 meses, para adaptarse a la nueva situación. En la moción de Izquierda Unida, existe un error, donde dice que existe una penalización del cinco por ciento mensual, cuando es trimestral. En la moción, se pide un aplazamiento, pero tenemos 9 meses, para decidir. Si, es más acorde pedir que esa penalización, se pudiera de alguna manera cancelar,
Este Real Decreto, tiene una parte buena y otra parte mala, para los Ayuntamientos. La parte buena, es que los municipios que estén bien gestionados, que estén al día, con la empresa suministradora, van a tener muchas ofertas, y de mejora, respecto a las que tenemos en la actualidad. Y puede ocurrir, que el Ayuntamiento de La Rinconada, tenga que pagar menos, por lo que la aplicación de este Real Decreto, puede ser positivo para nuestros intereses. Pero, hemos manifestado que aún, es pronto, para valorar estas medidas. Pero también, pueden tener unos efectos negativos, para los Ayuntamiento que tienen deuda con las suministradoras, y dicen que para ello, es prioritario guarderías y colegios, pero que después no paga la luz. Ninguna comercializadora le va a ofertar.
Nos dice Izquierda Unida, que le falta información le indica que se ha abierto una Oficina de Cambio de suministro, cuyo objetivo es supervisar y agilizar los cambios. Y que esa Oficina debe jugar un papel importante a la hora de dar información al ciudadano.
En resumen, pensamos que esa liberalización del suministro, va a ser, con los pocos datos y el poco tiempo que tenemos, un hecho importante, y va a provocar un ahorro económico para este Ayuntamiento, y al mismo tiempo, se primará el uso de energías renovables. Entedemos que es pronto para enjuiciar los efectos de este Real Decreto, y debemos dejar un tiempo prudencial, para tener datos exhaustivo, y poder analizar con mayor profundidad y criterio de objetividad esta moción.
Por el Sr. Concejal del grupo municipal de Izquierda Unida, Don Antonio Torres Carnerero, agradece en primer lugar el apoyo del grupo popular a la moción, lamentando sinceramente el rechazo del grupo socialista que va, contracorriente, de lo que están votando sus compañeros, en otros municipios, y en la que Izquierda Unida también ha presentado la misma moción. No le extraña el talante que tienen en este plenario, pues tengo el convencimiento de que su sentido del voto no va relacionado con la tardanza en llegar esta moción, sino que la rechazan por el mero hecho de ser presentado por mi grupo.
No hemos hecho hincapié en las repercusiones negativas hacia la ciudadanía, por cuanto la mayor parte de los ciudadanos tiene un contrato en vigor, inferior a 10 kilovatios, no obstante si aparece en la moción que a todos los ciudadanos, le va a afectar indirectamente, pues estamos convencidos de que la liberalización de la energía va a suponer un coste adicional, tanto al ayuntamiento como a la mayoría de los ciudadanos.
No es una moción precipitada, pues entra en vigor esta normativa, el 15 de Julio, estando en el momento oportuno, para que tanto la FEMP, la FAMP, y el Ministerio de Industria, sepa cual es, la inquietudes de los Ayuntamientos. Lo que usted ha manifestado es un signo de cierto egoísmo, pues esta moción no sólo se refiere al Ayuntamiento de La Rinconada, sino que afecta a todos los Ayuntamientos de Andalucía y de España, muchos de los cuales están en una difícil situación económica, de los que no son responsable exclusivos los municipios, sino de falta de financiación de las Haciendas Locales. Considero que usted en su intervención, está dañando el esfuerzo tan importante, que están haciendo muchísimos Ayuntamientos, para prestar servicios, que le corresponde a otras Administraciones.
Con independencia de las ruedas de prensa del Sr. Ministro, o de las negociaciones que se lleven a cabo, desde la FEMP o la FAMP, no quita nada que los Ayuntamiento expresen su inquietud ante esta normativa liberalizadora. Nosotros vamos a apoyar a los Ayuntamiento en las negociaciones que se mantengan con las grandes compañías suministradoras. Estas compañías, cuando tengan el monopolio de la comerzialización, haber cómo van a plantear esas negociaciones.
Ha manifestado en su intervención, Sr. Romero Campos, identificando liberalización del mercado, como sinónimo de competencia, lo cual, consideramos que va contracorriente, de los que nos indica la experiencia diaria. Así, a modo de ejemplo, tanto la telefonía como el suministro de carburantes, siempre han tenido motivos para que intervenga el Tribunal de la Libre Competencia, porque precisamente no respetan la competencia, y monopolizan el suministro en ambos casos. Según un informe de la Facua emitido recientemente, la sanción, que abonan es diez veces menos del beneficio obtenido por estas compañías que tienen un monopolio.
Los ciudadanos afectados, por los contratos de más de diez kilovatios, no son solo un 1.200.000 personas, pues nosotros consideramos que todos los ciudadanos afectados, son los empadronados en todos los ayuntamientos, cuya potencia contratada, como es el caso de nosotros, es superior a esta potencia.
Personalmente, pienso, que la moción traída por mi grupo, aporta unas consideraciones importantes, para que quien tenga que adoptar la decisión definitiva tenga la opinión de este Ayuntamiento. En otros municipios, el grupo socialista ha votado a favor de esta moción, porque sus compañeros lo han considerados positivamente.
Por la Sra. Portavoz del Grupo Popular, Doña Virginia Pérez Galindo, reitera su apoyo a esta moción, y si dejar constancia que según se nos dice por el Sr. Romero Campos, se está pasando información a los ciudadanos sobre este proceso, algo de lo que discrepamos, pues la ciudadanía no está suficientemente informada, por ello, solicita que este Ayuntamiento, realice campañas informativas a los ciudadanos sobre este proceso de liberalización del sector eléctrico.
Por el Sr. Concejal delegado de Servicios Generales, Don José Manuel Romero Campos, indica que el Sr. Torres nos ha dicho, que tenemos poco talante, y al respecto le indica que en mi primera intervención, le he dicho de que en algunas cuestiones por usted planteada en la moción, podíamos estar de acuerdo, pero entendemos que no es el momento de debatirlas. Esta cuestión, lo hemos tratado en la Junta de Portavoces, pues no hemos planteado la retirada de la moción, sino que se deje su debate en el pleno de septiembre, para que con nuevos datos y con un criterio más objetivo, podamos discutirla con mayor profundidad. El grupo municipal de Izquierda Unida ha tenido a bien no considerar nuestra propuesta, y plantearla aquí, en este plenario. Y es el motivo de nuestro rechazo, pese a poder estar de acuerdo con el fondo de la moción.
Consideramos que tiene falta de información, pues tiene algunos errores en la moción, cómo son que el cinco por ciento de recargo es trimestral, y además viene mal redactada. Tampoco he manifestado que los afectados por esta normativa sea un 1.2000.000 habitantes, pues son contratos que se corresponden con el cinco por ciento de abonado.
Desde una idea global, le he expuesto el ejemplo de nuestro Ayuntamiento, por ser el más cercano, y que puede ser una ventaja en vez de un inconveniente. En definitiva, estamos de acuerdo en el fondo de la moción, pero no estamos en la forma, al necesitar más datos, para la valoración de la moción. Los datos, de los que usted dispone, puede ser que esté en los cierto, pero pueden ir también, en otro sentido, al que apunta en su intervención.
Por el Sr. Alcalde, cierra el turno de intervenciones, indicando al Sr. Torres, que cuando habla de talante, no solo se debe estar refiriendo a la aptitud del grupo socialista, sino también al talante de su grupo, pues le hemos manifestado en Junta de Portavoces, al plantear que dejaran este debate, para dentro de 45 días, para debatirla en el próximo pleno, porque teníamos, mucho frente con esta tema, pues a modo de ejemplo, están empezando a reunirse con nosotros compañías suministradoras, para ofrecer sus productos. Por otro lado, como miembro de la ejecutiva de al FAMP, se está abriendo un debate, sobre las consecuencias de estas medidas liberalizadoras hacia los ayuntamientos, y nosotros apoyaremos esas Resoluciones, que se emitan desde la Comisión Ejecutiva. Se está visualizando del tema del Ministerio de Industria. Nuestros técnicos, están estudiando las repercusiones de las consecuencias del Decreto.
Nosotros estaremos, en contra, todo que sea un lastre o negativo para las economías de los Ayuntamientos. Cualquier directiva europea, aun siendo votado por mis compañeros de Europa, que sea un lastre contra el municipalismo, lo votaremos en contra. Nos faltan datos, para conocer la repercusión de esta normativa.
Nos dice, que esto representa un monopolio, pero en el tema energético el monopolio ya existe, como se demuestra cuando se negocia algo, con la compañía Sevillana-Endesa. Cualquier vecino o contador, que tenga un contrato inferior o superior a 10 kilovatios, sea de uso doméstico, industrial, o institucional, hoy por hoy, lo que es la energía, sólo lo puede vender Endesa. No existe dos ventanillas donde comprar la luz. Endesa, es el que pone las condiciones, aun con controles. Cuando se dan cédulas de ocupación, Endesa, es el que pone las condiciones. El tema energético está privatizado, desde hace tiempo.
Desde el punto de visto de la Izquierda y de nuestro partido, tanto el sector energético como telefónico, lo consideramos como servicios de primera necesidad, que nunca tuvieron que ser privatizados, por cuanto en la privatización, está el negocio. Una vez que prima el negocio, pierde lo público, y se pierde el sentido del servicio, hacia la ciudadanía. Pero en este momento, se liberaliza el mercado, por una Orden de la Unión Europea, en el tema de la energía, y ya existen empresas comercializadoras, como Eon o Iberdrola, llamando a nuestras puertas, para negociar estos contratos de suministros. La Diputación Provincial, nos va a llamar próximamente, para ver, si se pueden hacer propuestas provinciales. Cuando tengas todos estos datos, no tenga problemas, con que el grupo socialista, puede plantear una moción similar a la suya.
Le hemos planteado en la Junta de Portavoces, que sigan con su moción, y que no conste en acta, que la retiran, para poder debatirla con toda la información recabada, en el pleno de septiembre. Han tenido un receso, y no ha apoyado nuestra propuesta. Han mantenido esta moción, a sabiendas de que no la íbamos a apoyar. No tenemos datos, no por no estudiar su moción, sino porque están en el aire.
En cuanto a los efectos de la liberalización del mercado enérgetico, es beneficioso o no para La Rinconada o el municipalismo, nosotros siempre estaremos donde esté la FEMP y la FAMP, con independencia, de que al adaptarnos al mercado, intentemos sacar el mayor provecho para nuestro Ayuntamiento, que es al que tenemos que rendirle cuentas.
Existe ya un monopolio en este sector, así en materia de telefonía, teníamos un contrato con la operadora dominante, que era Telefónica, cuyas condiciones contractuales no era las más acorde con nuestras condiciones, y hemos decidido cambiar de compañía suministradora, en base a unas mejores condiciones económicas para el Ayuntamiento. A nuestro juicio, estos servicios deberían estar controlados por el sector público, y que fueran gestionado de forma semimixta. Pero como ello, no es posible, por cuanto estamos ante una economía globalizada, tenemos que visualizar las mejores condiciones de contratación, para beneficio de este Ayuntamiento.
Consideramos, que es una directriz de Izquierda Unida, de debatir esta misma moción, en todos los municipios, pero nosotros tanto con ustedes, como el grupo popular, estamos dispuestos a debatir sus mociones con la mayor profundidad y conocimiento que sea posible, y aquí, aún nos falta datos, órganos que aún nos tienen que asesorar, y gestiones pendientes, por ello, aún no tenemos estos datos, para pronunciarnos debidamente. Ese el motivo, de votar en contra de su moción.
A la vista del planteamiento del grupo popular, consideramos, que cuando obtengamos la suficiente información, habrá que montar buenas campañas informativas dirigidas a los ciudadanos, bien desde el propio servicio de atención al ciudadano, o vía UCE, a través del convenio que se mantiene con esta asociación de consumidores. Ya en su momento, se acometió una campaña informativa, con el asunto de la luz. Le parece interesante la petición del grupo popular, y deberá llevarse a cabo, y para que los ciudadanos estén debidamente informados, de cómo se va a comportar este mercado, cuando esté aplicándose.
Seguidamente, se procede a la votación de esta moción, con el siguiente resultado:
Votos a favor: 6 (3 P.P y 3 I.U)
Votos en Contra: 15 (15 PSOE).
Votos en Contra: 15 (15 PSOE).
Visto todo lo cual, se acuerda por mayoría absoluta legal de los miembros que componen el Ayuntamiento Pleno, lo siguiente:
Único. Rechazar la moción presentada por el Grupo Municipal de Izquierda Unida, de defensa de los servicios esenciales municipales ante la liberalización del mercado energético en España.
Y no habiendo más asuntos que tratar y siendo las once horas y treinta minutos del día al principio indicado, el Sr. Presidente da por terminada la sesión de la que se extiende la presente acta que deberá firmar, conforme a lo establecido en el art. 110 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales de 20 de Noviembre de 1986, conmigo el Secretario, que certifico.