El proyecto Patio 2.12, desarrollado conjuntamente por varias universidades andaluzas en colaboración con el Ayuntamiento de La Rinconada y otras administraciones públicas y empresas privadas, triunfa en esta competición internacional que impulsa la investigación en el desarrollo de viviendas eficientes y solares. La casa obtiene 897 puntos y se queda a escasos once dígitos de los ganadores, el proyecto Canopea de los franceses Rhône Alpes, mientras que Med in Italy se hace con el tercer puesto
La casa inteligente de Andalucía Team, un proyecto que desarrollan de manera conjunta las Universidades de Sevilla, Málaga, Granada y Jaén en colaboración con el Ayuntamiento de La Rinconada, así como de diferentes administraciones públicas y empresas privadas, ha obtenido el segundo puesto en la clasificación final del Solar Decathlon Europe, una competición internacional que impulsa el diseño y la construcción de viviendas eficientes, que consuman la menor cantidad de recursos naturales y produzcan un mínimo de residuos durante su ciclo de vida, obteniendo toda la energía necesaria a partir del sol.
El alcalde de La Rinconada, Javier Fernández, que visitó recientemente la Villa Solar, ubicada en la Casa de campo de Madrid, ha aprovechado para felicitar a Andalucía Team “por el excelente resultado obtenido, fruto de un intenso trabajo y del esfuerzo y la ilusión que todos los participantes y colaboradores habéis puesto en el proyecto”. Además, reiteró que “después de volver de Madrid, el Ayuntamiento quiere continuar trabajando con este equipo para incidir en la viabilidad energética y medioambiental de las viviendas y estudiar la viabilidad socio-económica para sus constructores y para los usuarios finales”.
Por su parte, el delegado de Desarrollo Local y Vivienda, Juan Carlos Expósito, destaca que “este éxito es un acicate más para seguir sumando sinergias y poner en práctica nuevos proyectos que mejoren la gestión de la energía y que deriven en un abaratamiento de los costes, ahondando en el crecimiento de la vivienda protegida al alcance de todos".
Desarrollo de la competición
A lo largo de 15 días, el proyecto Patio 2.12 ha competido con otros 17 equipos procedentes de países como Brasil, Italia, Francia, Japón, Alemania o Portugal, entre otros, por ser la casa más eficiente.
Para ello, ha sido sometida a varios exámenes que han puesto a prueba distintos aspectos como la arquitectura, valorando la combinación de espacios confortables y funcionales con tecnologías y estrategias bioclimáticas, la innovación, la ingeniería, el funcionamiento o la eficiencia energética, poniendo especial énfasis en cubrir las necesidades de los habitantes de las casas empleando la mínima cantidad de recursos posible.
A la conclusión de los tests, Andalucía Team ha obtenido un total de 897,39 puntos sobre los 1000 posibles, obteniendo la máxima puntuación en las categorías de eficiencia energética y comunicación y sensibilidad social y quedándose a escasos once dígitos de los ganadores, el proyecto Canopea de los franceses Rhône Alpes, mientras que Med in Italy se ha hecho con el tercer puesto.
Además, el proyecto Patio 2.12 también ha obtenido el premio Kömmerling a la casa favorita del público, siendo la más votada por las personas que han visitado la Villa Solar, y el segundo premio de la asociación Green Building Council España, que certifica a la vivienda como edificio verde.
Andalucía Team, Patio 2.12
La casa inteligente de Andalucía Team consta de cuatro módulos unidos por un patio común completamente domotizado para aprovechar al máximo la luz con un sistema de vidrios y de protectores solares, según la época del año, y tiene también efecto fotocatalítico, es decir, que permite transformar la contaminación atmosférica en agua y dióxido de carbono.
Además, la casa cuenta con un estanque que permite generar energía para el aire acondicionado y, de igual forma, ahorrarle trabajo mediante un sistema de baldosas cerámico que permite refrescar el ambiente y reducir el consumo un 25 o en 30 por ciento. En palabras del director del proyecto, el profesor de la Universidad de Arquitectura de Sevilla, Javier Terrados, “más allá de la refrigeración el conjunto de la casa, gracias a los paneles solares de que consta en el techo, genera hasta tres veces más de la energía que consume”.
Asimismo, entre los puntos fuertes de la construcción destacan, por un lado, todo lo que son los elementos prefabricados, que se hacen en talleres y se adecuan a las posibilidades del posterior transporte y teniendo muy en cuenta la economía del espacio y, por otro, al diseño de módulos interconectados que permiten conciliar vivir en una casa prefabricada a la propia idiosincrasia de las viviendas andaluzas que permiten enlazar espacios abiertos y cerrados.
Para ver más imágenes de la competición, pinchar en el siguiente enlace: http://www.flickr.com/photos/sdeurope/