La comparsa rinconera deja muy buenas sensaciones en el teatro en un jornada en l aque pisó las tablas la chirigota de Joselito Fernández ‘De aquí salimos coloraos’ y la comparsa ‘Las mil y una noche’ que ganó el año pasado con ‘La Callejera’
Segunda función preliminar en las
tablas del Antonio Gala para seguir engrandeciendo la fiesta del disfraz en
El primer pasodoble, critica con dureza la falta de oportunidades para los jóvenes y reivindica la lucha del futuro de nuestro país por salir adelante con un guiño al tipo que representan. “Ponte a luchar tú que eres joven y tienes mil sueños”. En la segunda letra hablan de la ilusión por salir en carnaval y cantar sus letras, independientemente de las críticas, muchas de ellas malintencionadas. “Que tu fe no la toquen los profesionales de los grandes teatros y dueños de la calle, y tu ilusión guárdala bien en el corazón”.
Los cuplés para el famoso negro del WhatsApp. Le han comprado a su novio el mismo gorro y toalla que luce el personaje. El segundo a su suegra a la que quieren mucho, con guiño a que nunca llegan a semifinales. “Le canto copla, por flamenco y carnavales y la puñetera sólo recuerda que nunca paso preliminares”. En el estribillo abogan por cantar cómo los sueños se hacen realidad.
En el popurrit abogan por vivir su sueño, independientemente del que dirán y buscarán con ello ser felices a través de un mundo mejor en el que prime la libertad. “Libre cuando quieras ser libre en libertad, libre cuando quieras ser libre, di la verdad”. Renuncian a despertar de su sueño, aunque a veces torna en pesadilla por los males del mundo. El remedio es cantar carnaval. Se retiran durmiendo “y en mi sueño en vela viviré”.
La segunda agrupación de la noche fue también la primera local. ‘De aquí salimos coloraos’, la joven apuesta de Joselito Fernández, que representó a un grupo de bañistas de excursión en la playa que no usan protección y se queman con el sol.
En el primero de los pasodobles, esta chirigota, semifinalista el año pasado con ‘No sé pa’ que me meto’, denuncian la explotación infantil de grandes marcas de ropa que todos lucimos. “Miles y miles de niños a los que roban su infancia”. El segundo, con temática local, es una queja por la falta de locales para ensayar de cara al concurso del Antonio Gala con recado final incluido: “Que hay quien tiene y no participa en el concurso del pueblo”.
El primer cuplé, también con
temática rinconera, para la tienda de
El propurrit cuenta el viaje hasta la playa desde la salida. Aunque no están muy tranquilos porque su madre no los deja en paz: “Estate donde yo te vea, ponte el flotador, échate crema protectora y quítate del sol”. A meterse en el agua dan un repullo para atrás como los cangrejos porque el agua está muy fría. Al final, se le ponen los “cataplines arrugaítos como pasas”. Fenómenos paranormales en las playas de Chipiona y Matalascañas. Los de Cuarto Milenio grabaron una psicofonía que decía “¡Que yo vendo helados!”. En la playa “con la pelotita, no hay siestecita”. Despedida recogiendo sus cosas “Y este sol que por dentro nos quema y nos pone coloraos y es todo un veneno… que se llama carnaval, que se llama carnaval…”
Después del descanso llegó la
comparsa sevillana ‘
En los pasodobles hablan de Andalucía, reivindicando en un mensaje a Artur Mas la cultura y el habla andaluzas: “Límpiate primero los pecados, churrita mía, para hablar de mi tierra, del paraíso, de Andalucía”, y de los planes de estudio, criticando que se recorte en historia o filosofía mientras se integra la tauromaquia en las escuelas.
El primer cuplé fue para la
adicción de su mujer a las series de televisión y luego lo confunde a él con
personajes. Lo peor fue el día que los confundió con Rajoy y le dio “una
hostia”. En el segundo, a la recomendación de
Las órdenes del capitán cuando están en alta mar marcan el inicio del popurrit: “que la vela se va a desplegar, todo el mundo venga a trabajar”. Utiliza la jerga pirata para hablar del pueblo, que se queda con las migajas mientras el patrón se lleva la mejor parte. “Quitándole siempre al más pobre, robando a la tripulación, un barco que se hunde ay mare y la culpa la tengo yo, y nunca sopla el viento a nuestro favor”. Piropo a Sevilla, lo mejor por muy lejos que estén. “Qué es el mar, el reflejo de un espejo que te viene a mostrar como pasan los recuerdos de un antaño lugar, ése que tú llamabas hogar, ese que se quedó atrás en el tiempo”. Cuarteta al paso de la vida, la pérdida de la juventud y la llegada de la vejez: “Quién pudiera volver hacia atrás”. Se despiden pidiendo un trocito de sus carnavales para llevar consigo en su barco pirata.
La última chirigota de la noche posee una dilatada trayectoria en el carnaval rinconero, en el que el año pasado fue finalista con ‘Los Jefes’. Este año van de operarios eléctricos en una especie de grúa plataforma. Para presentarse, dejan sin luz el Antonio Gala. Animado el teatro con estos chirigoteros que vienen a regalar sus coplas por febrero. “¡qué febrero, si estamos en enero!”.
En el primero de los pasodobles habla de la falsa recuperación económica que venden los políticos desde los despachos. El fin de la crisis llegará cuando saqueen el patrimonio de los “sinvergüenzas incapaces”. En el segundo cuentan la historia de una niña que no es suya, pero a la que han criado. Tras su separación no pueden verla porque la justicia no los reconoce como padres.
En los cuplés, ya más desenfadados, hablan, por enésima vez, del negro del WhatsApp. Aunque de forma más original. En el ciclismo ya es normal ver ciclistas de color, pero nadie abre la foto finís por si sale el personaje. En el segundo hablan del tiempo que hace que no se comen un rosco: “hace tanto tiempo que no descargo, que en vez de espermatozoides tengo chanquetes así de largos”. Este año, aprovechando el tipo, traen un estribillo “corriente”.
En el popurrit, hablan de su profesión: “tirito más que un recién nacío”. Siempre están con el “vello erizao”, aunque el motivo no es “escuchar a Quiñones”. De tantos calambres tienen un tic y “un ojo pa´ Gelves y otro pa’ Madrid”. Hacen un “té” para ver si llevan la profesión en la sangre. Luego interpretan la factura de la luz. Al final se despiden diciendo que son unos enchufados, pero “enchufados al carnaval”.
La penúltima agrupación de la
noche fue la única comparsa local que concurre al certamen de coplas de
En el primero de los pasodobles hablan de cómo inspiran a un poeta de carnaval para que cree un pasodoble, qué es lo que tiene que hacer para que tenga pellizco, para que remueva conciencias y para que emocione al entregarlo al público para que lo haga suyo. La segunda letra cuenta la historia de una mujer que no encuentra trabajo, pero que visita como payasa voluntaria a los niños enfermos de cáncer y les hace más llevadera su convalecencia. De los que se enfrentan a la muerte con valentía toma como ejemplo su carisma y constancia para no rendirse. “Sabe que ellos son los que mantienen la llama viva de su esperanza”.
El primero de los cuplés para los
talent show con niños protagonistas.
“Desde que salió
El popurrit empieza en latín,
como comienzan a cantar estas musas de
Cerró la función la comparsa que
defendía el primer premio en la modalidad el año pasado con ‘
En su primer pasodoble, esta
comparsa de Pino Montano, canta a los niños que mueren en la mar huyendo de las
guerras: “En la cunita de espuma que te hizo la mar se va meciendo tu infancia
por la eternidad”. Tras los lamentos alzan la voz contra occidente que mira
hacia otro lado y permite olvidar el drama que sufren miles de refugiados. En
la segunda letra, esta comparsa. El segundo, creado expresamente para
El primero de los cuplés habla de un malentendido de su primo con la policía, que confundió el mando de la persiana con una pistola. Alusivo al tipo de árabe y a los recelos que despierta en las fuerzas de orden público. En el segundo hablan de su hija, que es ‘heavy metal’ fanática de Iron Maiden y Marilyn Manson. Su fanantimso llega a tal punto que estuvieron en un entierro hace dos semanas y le dijo al del organillo: “¡Quillo dale caña!”.
“Déjame mostrarte un corazón que sangra por tus besos en cada copla”. Así comienza el popurrit de estos comparsistas que cerraron la función del Antonio Gala. No pueden aguantar el dolor de vivir alejados de Andalucía: “Corre por mis venas la alegría de tu suerte”. Eso sí, dejan claro que quieren conquistarla sólo con su querer, “protegidos por la historia que con fuego te grabé”.Hablan de mil historias que se esconden tras los libros: “Que nadie robe tu derecho a aprender”. Reescriben la reconquista con mejor ambiente y una juerga flamenca entre moros y cristianos: “después resulta que venían a conquistar, venirse ya otro diíta, que nadie puede con la tajá”. Historia de amor entre un moro y una cristiana que luchan contra su historia. Se despiden con ritmo, al compás fusionando las dos orillas.