SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

Susana Herrera: “Nadie muere para que otra viva, simplemente seguimos viviendo en las personas de otros dándoles una segunda oportunidad”

Cultura y patrimonio |

Presentadora del espacio ‘Testigos Hoy’ de Canal Sur Televisión ha presentado en el Ciclo de Literatura Religiosa de Estación de las Letras su libro ‘Lágrimas de vida’, donde cuenta su experiencia de la pérdida de su bebé de siete meses y el proceso de donar sus órganos. Un libro que es testimonio de dolor, de generosidad y fe

Tres han sido los autores que han formado parte del Ciclo de Literatura Religiosa de Estación de las Letras de La Rinconada. Dio inicio con Antonio Puente Mayor para hablar de Jesús de Nazaret, continuó con una ponencia sobre los proscritos de Roma de Andrés Sampedro, quien es también director de este ciclo, y ha finalizado con Susana Herrera y su libro ‘Lágrimas de vida’, el testimonio de dolor y de gozo de una joven madre que pierde a su hijo a los siete meses de vida y busca desesperadamente recomponer su existencia sin dejarse arrastrar por el pasado, con la donación de órganos de su hijo.

El acto ha contado con la presencia del delegado de Salud del Ayuntamiento de La Rinconada, Rafael Fernández, el moderador del encuentro, Andrés Sampedro, la autora, así como, Elena Correa, coordinadora de trasplantes del hospital Virgen del Rocío, y el periodista José Luis Paneque, que ha acudido en representación de Dharana Shiva, también ejemplo de superación.

‘Lágrimas de vida’ se divide en tres partes que Susana Herrera titula: Nacer; Morir, Renacer y que la autora ha ido desglosando con el resto de invitados. Así en ese ‘Nacer’ ha contado su llegada a Canal Sur, su amistad con el padre José María Javierre, el conocer a su marido en el trabajo, su casamiento y el convertirse en madre.

“El querer ser mama ha sido desde siempre, desde pequeña siempre tuve ese instinto. Mi padre fue maestro de vocación y se nos ha contagiado a mi hermana y a mí”. Tras un aborto nació su hijo José Andrés, llamado así en homenaje a su padre, su suegro y a su “maestro de vida” José María Javierre. “Todo ha sido escuela de vida, que me ha ido enseñando un camino que te sirve para crecer”.

La segunda parte del libro ‘Morir’ se centra en la muerte de su hijo en un accidente de tráfico cuando éste contaba con 7 meses. “A todos nos puede pasar que en décimas de segundo nos cambia la vida y así fue, nunca pensé que iba a tener que decidir por la vida de mi pequeño”. Entra en escena Elena Correa, que se enfrenta a tener que decirles a unos padres que donen los órganos de su hijo. Elena, que lleva más de 23 años como coordinadora de trasplantes y que previamente había trabajado en la UCI, ha afirmado durante el encuentro que solo ha conocido personas buenas, solidarias, “que convierten esas lágrimas en sonrisas, se dan a los demás. En el caso de Susana, tuve la inmensa suerte de conocer a una familia que me iba a enseñar el valor de la vida, a que si mis hijos la perdían tenían la posibilidad de seguir viviendo en otras personas. El mundo de la donación es algo maravilloso”.

Los órganos de José Andrés salvaron a tres niñas, lo cuenta Herrera en la tercera parte del libro titulada ‘Renacer’. “Yo creo que, aunque yo le di la vida, él me la ha devuelto con creces y nunca voy a estar más agradecida a Dios, a esos padres, que en el peor momento de nuestra vida tuvimos la valentía para tener y hacer esa pregunta: si una persona con diez kilos y 7 meses podía ser donante. Cuando me dijeron sí, mientras era una tragedia alrededor y había sentido que me arrancaban el corazón de cuajo, yo sentía tanta paz, porque José Andrés se marchaba dando vida y porque yo volvía a nacer”.

Así, Susana Herrera ha afirmado que “en ese instante dejé de ser la misma mujer, compañera, madre, hija, vecina… volví a nacer y esa escala de valores te cambia radicalmente y no solo llegan los órganos de José Andrés para tres niñas, sino que, a raíz de poder contarlo todo en ‘Lagrimas de vida’, me han llegado muchas historias, he conocido la gran familia de los trasplantes que son los trasplantados, que son monumentos vivos”. 

En 2023 en España se realizaron 5.861 trasplantes siendo Andalucía la comunidad con más donaciones. Elena Correa ha explicado que el único requisito para ser donante es “decirlo en vida, desde que naces hasta los 90 años. Los sanitarios no podemos salvar vidas sin la solidaridad de la población”.

También ha hablado Herrera del papel que ha jugado la fe en su vida y en sus decisiones. “La fe es esa que desde pequeña te van mostrando, que regamos cada día y vamos cultivando y es, en esos momentos en el que crees que no hay escapatoria, cuando sale a flote. Esta historia sin fe no hubiera tenido la valentía de decir: mi hijo se va, pero dando vida.”. Para la autora “creer es sentir que mañana me reuniré con mi pequeño y las personas que quiero y la fe me hace sentirlos dentro de mi corazón hasta que deje de ser. La fe también me ha hecho ver esa muerte como fuente de vida, porque cuando yo llegué a este mundo del trasplante fue todo bonito”. Ha explicado que las asociaciones de trasplantes caminaban separadas y “aquí de lo que se trata es de sumar para multiplicar y eso fue para mí ‘Lagrimas de vida’, intentar unificar esos mundos que solo son uno: el de donar, el de darse. Nadie muere para que otra persona viva, simplemente seguimos viviendo en las personas de otros, dándoles una segunda oportunidad y otro cumpleaños para celebrar”.  

En este sentido ha hablado José Luis Paneque sobre Dharana Shiva, una mujer de 52 años, que conoce a través del programa de Canal Sur de música en el que trabaja el periodista. “Un día me cuenta que tiene Encefalomielitis Miálgica que la invalida durante periodos a lo largo de su vida”. Una enfermedad que lleva sufriendo desde los 11 años y que no recibe diagnóstico hasta los 29 años. De su lucha por visibilizar esta enfermedad, Dharana se hizo activista y ha publicado dos libros ‘Bajo un techo como cielo’ y ‘Pensamientos’. En el año 2003 puso en marcha la Asociación Española de Miastenia, y en 2013, la Asociación de Rehabilitación con Artesanía Solidaria Nithya.

En 2020, junto con otras mujeres madres de niños afectados con Encefalomielitis Miálgica; Fibromialgia, Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad, formaron el grupo ‘Madres por el 12 de mayo’, reivindicando los derechos para esos niños. Una lucha que Susana Herrera ha querido compartir en la presentación de su libro, en esa labor de solidaridad, apoyo y generosidad que las une.

“Estamos permanentemente preocupándonos de la lista de cosas que tenemos que hacer, pero deberíamos preocuparnos de la lista de cosas que nos engrandecen: una llamada, un abrazo, un cómo estás… ahí está el milagro”.

Para finalizar el encuentro, el párroco de la iglesia San José, Alberto Mediavilla, ha querido dar las gracias a todas las personas y al Ayuntamiento de La Rinconada “que han hecho posible este Ciclo de Literatura Religiosa” y lo ha hecho leyendo un poema del escritor zamorano Claudio Rodríguez titulado ‘Alto jornal’ “porque la vida, la mejor forma de pagarnos es con un jornal de entrega y donación a los demás”. 

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.