Estación de las Letras ha acogido un nuevo encuentro del Ciclo de Literatura Juvenil con este escritor ganador del premio Jaén de Narrativa Juvenil y finalista del Gran Angular, dos de los premios más prestigiosos en lengua española, y que además cuenta con una gran experiencia en programas de fomento de la lectura entre jóvenes. Un encuentro en el que el autor de ‘El secreto del amor’ ha contado al alumnado del IES San José qué hay detrás de un libro, cómo vive un escritor y cuáles son los secretos del mundo de los libros
Atentos, expectantes y con sumo interés siguieron los alumnos del IES San José las palabras que el escritor onubense, afincado en Sevilla, Daniel Blanco, les dirigió para hablar de su experiencia como escritor, sus obras y su proceso creativo. Un encuentro que forma parte del Ciclo de Literatura Juvenil de Estación de las Letras, que dirige el también escritor Salvador Gutiérrez Solís, y por el que ya ha pasado Pablo Gutiérrez y que tendrá el 7 de abril a Blue Jeans.
“El Ciclo de Literatura Juvenil es una de las novedades de la Feria este año. En otras ediciones hemos trabajado en los institutos la novela histórica y el género negro y, este año, hemos querido dedicarlo a la literatura para jóvenes, queremos conectar con el público joven y que lea”, ha explicado la I Teniente de Alcalde y delegada de Cultura, Raquel Vega, que ha abierto este encuentro.
Tras ella, el director del Ciclo ha presentado a Daniel Blanco: Es periodista, escritor y conferenciante con nueve novelas publicadas y más de 40 premios nacionales de novela, relato y teatro, entre ellos, el de La Caixa de relatos o el de Dramaturgia de la Junta de Andalucía. Además, imparte charlas de fomento a la lectura para jóvenes en institutos y bibliotecas de toda España. De sus novelas juveniles destaca ‘El secreto del amor’, Premio Jaén de Narrativa Juvenil, y ‘El tiempo de la verdad’, finalista del premio Gran Angular de la editorial SM.
Acto seguido ha dado la palabra a Daniel Blanco que ha explicado al joven público: “No he venido a soltaros el rollo, lo que quiero contaros es qué hay detrás de un libro, cómo vive un escritor y cuáles son el secreto del mundo de los libros”.
Y Blanco se ha sumergido en su vida, en historias y anécdotas que ha mantenido pegado a sus sillas al alumnado, que no ha dejado de preguntar, porque además de buen escritor, Blanco es un excelente contador de historias.
Desde aquella en la que ha explicado que su primer recuerdo de los libros viene de la biblioteca de su abuelo, donde le estaba vetado entrar porque decía que los libros no eran cosas de niños. “Cuando mi abuelo murió, estaba yo ya en la universidad, ahí conocí su biblioteca, que tenía un cartel rojo que decía: ‘Una biblioteca es el hospital del alma, porque ahí se cura la peor enfermedad de todas, la ignorancia’.
Ha referido Blanco que su familia tiene “unas relaciones tremendas con los libros”, desde la biblioteca de su abuelo, a la de su bisabuelo, un hombre que ocultó en una pared falsa 17 volúmenes prohibidos durante la Guerra Civil, libros que quiso salvar del fanatismo.
Antes, con once años, ya les había dicho a sus padres que quería ser escritor, pero estos lo instaron a estudiar algo y eligió periodismo “porque parecía casi lo mismo, que es contar el mundo”.
Pero no era lo mismo, no para Blanco, que un día, en Nueva York, tras entrevistar a Mariah Carey, camino del hotel, se dio cuenta que no era feliz con lo que hacía. Dejó su trabajo para dedicarse de lleno a la escritura, nadie lo entendió, ni su familia, ni muchos de sus amigos. “Me dijeron: ¿tú sabes cuanta gente quiere ser escritor y fracasa? Era verdad que podía fracasar, pero había algo que me daba más miedo, ser un abuelito y darme cuenta de que nunca había intentado hacer lo que más quería que era escribir un libro”.
En ese momento, afirma que empezó “el peor año” de su vida, “porque uno se levanta un día y otro sin saber si lo que escribe se va a publicar o si va a gustar. Con ese miedo me encerré en casa de mis abuelos y tuve claro que quería escribir para la gente joven”.
¿Por qué ese público? “Porque me da coraje cuando escucho a alguien que dice a mí no me gusta leer, eso significa que no ha encontrado un libro o párrafo que le haya emocionado. Leer tiene que ser divertido, si no, no sirve absolutamente de nada”.
Su primer libro fue ‘El secreto del amor’. Un libro que surge de su pasión desde los 13 años por la vida en palacios y castillos. Aventuras, misterio, acción, se dan cita en esta novela que presentó a un concurso. Pasaron los meses y cuando pensaba que tendría que volver a su oficio de periodista, recibió el Premio Jaén de Narrativa Juvenil.
También ha contado a los jóvenes que lo difícil de ser escritor no es escribir sino vivir de ello, ya que se lleva un 10% del valor final de la venta del libro. Y, si le preguntan cuántos libros ha escrito, él dice que 9, pero en realidad son 15 libros, porque Daniel blanco también es un escritor fantasma o invisible.
“La literatura me ha traído cosas maravillosas, pero también terribles, la mitad de mi familia no me habla por culpa de este libro —‘Como era en un principio’— que está basado en mi familia”, ha contado el escritor. Una historia que trata de un reloj de oro, muy caro, de una tía suya, que en una fiesta con amigos y familiares es robado, y 35 años después le es devuelto anónimamente a su dueña. Decide ir al pueblo y hablar con la gente de esa fiesta, con el entorno de su tía que “me cuenta cosas buenas, regulares y malas de mi tía. Descubrí quien había sido el que hurtó el reloj. Ahora la gente me pregunta si volvería a escribir esa novela, tras el sofocón de mi familia, y digo sí, porque esto es lo que hacemos los escritores, cada vez que vemos algo que nos deja con la boca abierta queremos contarlo. Intentar entender el mundo e intentar entender por qué nos comportamos como lo hacemos”.
Otro de los temas que ha tratado es su faceta como ponente en institutos, instituciones, hospitales, cárceles… sobre fomento de la lectura. “Hace dos meses estuve en una cárcel donde 17 presos habían formado un club de lectura, habían leído ‘El secreto del amor’ y tres de ellos lloraban con el libro. Ese es el poder de los libros, de una historia. Quiero dedicar la mitad de mi vida a hablar a la gente de libros. Porque estoy convencido de que todos y cada uno de nosotros tenemos un talento, que hacemos algo mejor que los demás, de modo que averiguad que es, e id a por eso. No hay nada peor en la vida que dedicar ocho o diez horas a un trabajo que no te gusta”.
En esa obsesión por entender el mundo escribe sobre “temas que nos democratizan, que nos pueden hablar a todos, porque todos los seres humanos queremos amar y que nos amen, querer y que nos quieran. Hay temas universales que nos hablan y nos apelan a todos”.
Y ha revelado dos secretos: “siempre el protagonista tiene algo mío y suele ser una de mis obsesiones, miedos o traumas como que nunca me he montado en ascensor; siempre que hay alguien de mi familia y amigos que me cae mal, le pongo su nombre a un personaje y lo mato”.
¿Por qué escribir? “La literatura me ha enseñado una de las lecciones más bestias de mi vida, hace unos años me contrataron para escribir un libro sobre trasplantes, y me fui a vivir al hospital durante 6 meses. Un día tuve que decirle a una madre que su hijo había fallecido y que si quería donar los órganos... hoy 28 niños siguen vivos gracias a esa donación. ¿Para que sirve escribir y los libros? antes de ese libro de cada 100 personas donaban 31 y ahora 83. Los libros sirven para cambiar la realidad, y eso quiero hacer, el mundo un poquito mejor y a mis lectores un poquito más felices”.