SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

16 agrupaciones pasan la primera criba

Fiestas mayores |

10 comparsas y 6 chirigotas dirimirán en las semifinales cuáles son las elegidas para optar a los premios de la final del sábado

El jurado dictaminó las agrupaciones que estarán en semifinales en la primera noche de cuchillos largo en el Antonio Gala. Finalmente, decidió que fueran 16 las agrupaciones que lucharan por un puesto en la final y se decantó por 10 comparsas y 6 chirigotas.

Chirigotas 

 

Agrupación

Autor

Puntos

1

Las niñas del pijama se rayan

J. Vargas / A. Álvarez

Clas.

2

El padre Carrasco y las niñas que dan asco

Javier Vargas

Clas.

3

Festival benéfico los flamencos de Doñana

A. Gandul y C.J. García

Clas.

4

Dos iguales para hoy

La Agrupación

Clas.

5

Quien me cogiera

Adrián Rodríguez

Clas.

6

Que faci se ve todo desde aquí

Jorge de la Rosa

Clas.

7

Los que están pendiente del tiempo

José Manuel Segura

365

8

Los Bien Armados

David Cárdenas

345

9

El Gran Despertar   

Javier Vázquez

334

10

Los que llegan a lo más alto

Fernando Corrales

284

Comparsas 

 

Agrupación

Autor

Puntos

1

La cara oculta de la risa

David Rodríguez

Clas.

2

Nuestra fiesta

José Manuel Marín

Clas.

3

Metales

Víctor García

Clas.

4

Contra viento y marea

Ángel Porras

Clas.

5

El marqués de Pacotilla

David Ruiz Félix

Clas.

6

La tragedia de don Carnal

Ezequiel García

Clas.

7

Las malas

María Núñez

Clas.

8

La isla de los anónimos

Guillermo Caballero

Clas.

9

Entre Algodones

José A. Alvarado

Clas.

10

La hoguera de las vanidades

José Manuel Utrera

Clas.

11

Los niños de papá

Manuel J. Gómez

386

12

Dando el Tipo

J. Martín / J.J. Márquez

366

13

Locura

Chema López

364

14

Hasta aquí llego el cuento

Víctor García

361

15

El rey midas

O. Ortega / A. García

355

16

El pacto

Julio González

354

17

Noche de brujas

Carlos Pichón

327

Última función preliminar

En la última actuación de preliminares, Cristina Fernández, representando a la chirigota de nombre impronunciable y conocida por Los Rocieros, presentó, en primer lugar, a la comparsa de Guillermo Caballero, La isla de los anónimos, que representaba a unos náufragos en una isla desierta. En los pasodobles critican a los “políticos corsarios” y hablan del drama que supone perder el empleo e ir al paro, en el segundo. En los cuplés hablan del ‘hambre’ que pasan con giro para dedicarlo a Antonio Canales: “Así comemos algo caliente”, mientras que el segundo habla de la calentura que pasan en  la isla. El popurrit cuenta las peripecias de estos náufragos en la isla.

Luego, llegó la chirigota de los Surferos, que defendía el primer premio, y que presentó a un tipo de mellizos muy diferentes. En los pasodobles agradecen a La Rinconada el apoyo del año pasado y los gritos de “campeones, campeones”, mientras que, en el segundo, critican a Bildu y manifiestan que no se creen la tregua de ETA. Los cuplés, muy en el tipo, van a las diferencias especiales en sus sensaciones, respecto a su hermano, y a un paquete muy especial que recibió su hermana. En el estribillo dice que “si nos ves bailando, somos igualitos por los cojones”. En el popurrit hablan de los motes de la pandilla y de las canciones asignadas a cada pareja de hermanos.

Antes del descanso, apareció una comparsa que integraba un grupo nuevo y que, bajo el nombre de El Rey Midas, reunía a la otra parte de la comparsa El cuartel de los Sapos. Con autoría de Óscar Ortega y Antonio García, se presentan en busca de una cura para la maldición que les impide ser libres para cantar en carnaval. Los pasodobles constituyen un piropo a la hija del autor y una crítica a los desahucios: “Me quitan la casa y se me va parte de mi vida”. Los cuplés van dirigidos a lo pobre que han sido este año las cestas de Navidad por la crisis y a su “parienta insatisfecha”, antes de rematar con “el estribillo más brillante”. En el popurrit dan u repaso a su vida.

Tras la pausa, apareció la chirigota Quien me cogiera, de la capital, con la dirección de Adrián Rodríguez, que se presentó con un plató de televisión en un programa de solteros en busca de pareja. Los pasodobles hablan de los recortes en la educación pública y de su apoyo a su madre cuando tiene que luchar contra el cáncer. Los cuplés van para sus problemas con la limpieza: “Me llaman Urdangarín porque estoy de mierda hasta el cuello”. El segundo es un doble sentido Cobn el encantador de perros. El popurrit desarrolla el programa para tratar de buscar pareja a los solteros.

La siguiente comparsa, de José Antonio Alvarado, Entre Algodones, representaba una plantación de algodón sureña en la América negra explotada por esclavas, que pedían a gritos su libertad. Los pasodobles hablan de la tierra, a la que el hombre esta destrozando con su acción devastadora, y a Andalucía, que comparan con su tierra de esclavas. En los cuplés hablan de la Duquesa de Alba y de los cuerpos de los bomberos, para rematar con un estribillo en el que dicen que “arrancaré el corazón de quien lastime a la tierra”. El popurrit incita a romper las cadenas del dolor de la esclavitud, aludiendo a que se mira el color de la piel y no el de los corazones.

La última chirigota, de los pregoneros del carnaval, Jorge de la Rosa, David Ruiz y Raúl Quiles, Que faci se ve todo desde aquí, con autoría del primero con la colaboración de Manuel Campos Rodríguez, Lito, que representó el patio de butacas del Antonio Gala sin escatimar un solo detalle. Representaban al público del coliseo rinconero, con su jurado, su cámara de televisión, su cabina de radio y sus azafatas. Los pasodobles constituyen un piropo a Rinconada, “llevo muchos meses esperando Rinconada para decirte te quiero”, y una crítica a los aficionados que se meten con las agrupaciones sin valorar el trabajo que hay detrás de ellas. Ambos fueron muy aplaudidos. Los cuplés critican a Artur Mas, atizándole al final y a las cosas que han tenido que empeñar por la crisis en el Compro Oro. El estribillo, muy alusivo al tipo, habla de la hipocresía del público, que critica por detrás, pero aplaude a la cara. El popurrit es una función en el Antonio Gala, con las valoraciones del público de las agrupaciones.

Por último, la comparsa La hoguera de las Vanidades, cerró la función desde Alcalá de Guadaíra con un tipo de campesinos de la época de la Inquisición que iban a la caza de brujas. En los pasodobles critican al Gobierno por los parados y por lo que han robado, mientras que el segundo es una conversación entre una madre y su hijo recordando a su padre. Los cuplés hablan de un vampiro en busca de morder a una virgen que muere de hambre y a su novia, que está enganchada a Internet por el móvil y no les hace caso. El popurrit habla de la búsqueda de las brujas que hay en el carnaval y que habría que quemar para purificar la fiesta.

Para escuchar todas las agrupaciones que han desfilado por las tablas del Antonio Gala, basta acudir  a la página web www.carnavallarinconada.es, donde pueden volver a escucharse todas las funciones de preliminares.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.