21/10/2022 PLENO ORDINARIO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022
QUINTO.- MOCIÓN GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA PARA AYUDAR A LAS FAMILIAS ANDALUZAS Y PROTEGER EL MANTENIMIENTO DEL EMPLEO ANTE LAS CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN.
Por la Sra. Portavoz del grupo municipal socialista, procede a explicar el contenido de la Moción del Grupo Municipal Socialista para ayudar a las familias andaluzas y proteger el mantenimiento del empleo ante las consecuencias de la inflación.
Por el Sr. Concejal no adscrito, Don Luis Silva, expone que le parece importante aclarar que en esta materia, la Junta, tiene financiación y fondos para poder hacer lo que se propone en la moción. Existe una inflación, pero ello no se debe exclusivamente a la situación de la guerra, pues existen otras razones, como puede ser incrementar beneficios empresariales de quien puede hacerlo.
Suben los precios de las cosas y en Andalucía más y los ingresos de las familias es menor pero en Andalucía es más. De ahí que tengamos más índice de pobreza. Es extraño, que tras cuatro años de gobierno, aun nos digan que se debe esperar para ver resultados. De momento la situación empeora.
Votaremos a favor de la moción del grupo socialista, porque me parece justa y es posible su realización.
Por el Sr. Concejal del grupo mixto popular, Don Juan Pedro Molina López, expone que siempre he apoyado todo tipo de iniciativa de ayudas para el empleo. Estamos ante una situación económica muy difícil, donde se debe arrimar el hombro por parte de todas las administraciones públicas competentes. Nos parece razonable, con algún matiz lo que se insta que haga la Junta de Andalucía en la moción. Una medida que va en apoyo a las familias y la creación de empleo ha sido el anuncio del Sr. Presidente de la Junta, de bajada masiva de impuestos. El Estado ha bajado el impuesto de hidrocarburos un cinco por ciento, pese a que al principio de excusaba en directrices europeas, para no aprobarlo. Por tanto me parece bien que la Junta destine fondos para atajar el desempleo, pero no que se indique que el actual gobierno andaluz gobernada por el partido popular, mira para otro lado ante la situación económica actual. Pienso que lo que existe es una estrategia electoral del partido proponente.
Le responde al Sr. Silva, que el nuevo gobierno andaluz se ha constituido de forma rápida para empezar a adoptar decisiones para solucionar los problemas de la ciudadanía.
Por la Sra. Concejal del grupo mixto ciudadanos, Doña Elisabeth Niza Millán, expone que el jueves pasado, 15 de septiembre se celebró una sesión de control al Gobierno andaluz donde extraigo una serie de intervenciones.
Del grupo municipal socialista, por parte del Sr. Espadas, se reclama a la Junta de Andalucía que realice un paquete de medidas contundentes y complementarias al del gobierno español. Por otro lado, indica que de tener voluntad política ya que al tratarse de una parte de reclamación está contando con 500 millones y euros y le propone también, medidas que ha leído la Sra, Vega, en su intervención.
Por otra parte, Juan Manuel Moreno, Presidente andaluz, indica que la Junta de Andalucía recibe más de 1.400 millones de euros del impuesto de hidrocarburos, más de 6.000 millones de euros, en concepto de IVA y que están actuando con la máxima prevención y sensibilidad ante las consecuencias tan complejas que nos estamos enfrentando, para bajar impuestos, en positivo, para el conjunto de la ciudadanía. Y que se está preparando un paquete de medidas que ha calificado de revolucionaria, en materia de reforma fiscal que permitan bajar impuestos a la mayoría de la ciudadanía y a la misma vez que sea elemento tractor para atraer inversiones, Y que también se están ocupando y preocupando por el mantenimiento del empleo.
Por otro lado, en ese mismo día, en sesión parlamentaria, se presenta por el grupo popular, una Proposición no de Ley hacia el gobierno central, reclamando un conjunto de propuestas para paliar la inflación y que ahora omito, por el tiempo que dispongo de intervención.
En conclusión, viendo la preocupación que todos los grupos políticos tenemos sobre los ciudadanos, tanto a nivel andaluz como nacional y dado que al parecer, según las actuaciones, cada partido tiene soluciones para mejorar la situación, extrayendo como conclusión que tiene dos ejes principales, como conocimiento y preocupación. Si a esto se le suma que los ciudadanos solicitan reiteradamente a los políticos altura de miras y dar respuesta a sus problemas, que arrimen el hombro y que a través del diálogo y al consenso, se llegue a acuerdos para que solvente esta inflación, considero que como el ámbito de la moción se circunscribe al ámbito autonómico, y que lo que se solicita es una mesa de trabajo, para poder ser escuchada y analizada todas esas medidas que se plantean que seguro en el que algunas habrá encuentro y en otras no, que algunas se aplicaran y otras como la relativa a la subida del coste hora del servicio de ayuda a domicilio, que se propuso en el programa de ciudadanos. Por tanto esta moción va en línea con el diálogo y el consenso y por eso por mi grupo lo apoyamos.
Por el Sr. Concejal del grupo municipal de Izquierda Unida, Don Ignacio Ruiz Galindo expone que las medidas descritas en la moción estamos de acuerdo, pero a su vez les indica que las mismas competencias tiene ahora la Junta de Andalucía como las tenía anteriormente, en otros gobiernos. Y los mismo pasa con el servicio de ayuda a domicilio. En nuestro municipio, al manos 15.480 personas están en situación de pobreza según los datos ofrecidos por ustedes mismos. Esto es el 38.7 por ciento de la población. Y esa pobreza es estructural y no de carácter temporal. Nuestra prioridad, es que esas medidas lleguen a esas personas. Por eso apoyamos la exigencia de estas medidas dispuesta en su moción.
Por la Sra. Concejal delegada de empleo, doña Raquel Vega Coca, indica al Sr. Ruiz, que estamos ante una moción de debate ideológico y cada uno puede intervenir como desee. Es una moción que se trae, por la difícil situación económica por la que atravesamos, con una inflación de dos dígitos y con el estallido de una guerra en Europa. Por lo tanto no puede comparar periodos que no son iguales. Además el impacto de la pobreza en La Rinconada, es menor en porcentaje al dato ofrecido en relación a la media andaluza, precisamente por las políticas calificadas de excelencia, en inversión social y por el gasto público y la intervención permanente de un Ayuntamiento de izquierdas y que cree fielmente en la justicia social.
Es una moción, para decirle a la Junta de Andalucía, que tiene competencias en la materia. Parece con este Presidente foto que tenemos, que no tiene ningún tipo de obligación y que el gobierno español, es el que debe afrontar solo, las consecuencias derivadas de la situación compleja que soporta el país. Y por otro lado tenemos a los ayuntamientos, por debajo, respondiendo a la ciudadanía antes sus principales problemas. Y resulta, que leyendo tanto a la Constitución como el Estatuto de Autonomía, resulta que la comunidad autónoma de Andalucía ostenta la competencia en materias como el empleo, la industria, las políticas económicas y que tiene muchas cosas por hacer.
Es una moción útil y de política constructiva, que plantea el Sr. Espadas, y que se trabaja en Verano. Y lo hacemos, para marcar agenda política, y que se adopten medidas que se suplementen a los adoptan por los ayuntamientos, como el nuestro, que trabajamos en políticas de empleo, ayudas sociales, apoyo a autónomos y viviendas, y que a su vez aporten más medidas a las que también está llevando a cabo el gobierno nacional, que ha movilizado 30.000 millones de euros, para proteger a las familias y empresas más expuestas por la inflación, como es caso de medidas relacionadas con la excepcionalidad ibérica al mercado de la energía, y que ahora quiere acoger Europa. Se quiere extender el tope al gas, para que baje la factura del consumo eléctrico. En nuestro país la factura eléctrica cuesta un 40 por ciento menos de lo que le cuesta a los italianos o Francia. Otra medida, es que nueve millones de pensionistas no pierdan su poder adquisitivo, gracias a la revalorización de las pensiones; Bonos eléctricos sociales que afectan a dos millones de hogares; Un millón de estudiantes que cuentan con becas para el estudio, con una ayuda suplementaria; O con la legislación de nuevas medidas fiscales para que 23 millones de consumidores de electricidad, paguen un 80 por ciento de impuestos en el recibo de la luz. Son medidas de un gobierno que está con la gente y las familias de clase media y trabajadora. Medidas como el millón y medio de abonos gratuitos de RENFE, que beneficia a trabajadores y estudiantes.
Nosotros lo que pedimos en la moción, es que en Andalucía se suplemente estas medidas, pero a través de reducción de impuestos, que al final benefician a los que más tienen, a costa del deterioro de los servicios públicos, en especial sanidad y educación, y que afectan a las familias andaluzas. Hoy se ha anunciado por el Sr. Moreno Bonilla, la supresión del impuesto sobre el Patrimonio, y ya se tiene una contestación en redes sociales, por cuanto esa medida para libertar a 16.175 personas andaluzas a pagar ese impuesto, por valor total de 96 millones de euros. Le da irónicamente la enhorabuena a los más de ocho millones de andaluces, que bien o esta medida fiscal no le afecta, por no ser ricos y por el contrario, le va a ocasionar un perjuicio, al ver deteriorado sus servicios públicos. El partido popular, defiende que los recursos en los bolsillos de los ricos, a través de regalos fiscales.
Pedimos al Sr. Moreno Bonilla, deje de hacerse publicidad y que deje de echar culpa a todo el mundo, y asuma su responsabilidad de gobernar que le ha otorgado las urnas. Se tiene que poner ya ha trabajar, pues soportamos una fuerte subida de precios y que afecta a las familias.
Por el Sr. Concejal no adscrito, Don Luis Silva García, expone que estamos de acuerdo con las medidas expuestas en la moción, y entendemos que se deben hacer.
Por el Sr. Concejal del grupo mixto popular, Don Juan Pedro Molina López, expone que algunos calificativos hechos en su intervención, debería aplicarlos a su propia casa. Nos dicen que es el Sr. Moreno, es un presidente de foto, y mejor es así, que ser una marioneta, que solo reaccionan cuando le dan bofetadas la realidad, o ser imputados, como le ocurre a su anterior Presidente de la Junta, a la espera de un indulto de su gobierno nacional. Deben ustedes mirar a las medidas dispuestas por el Sr. Sánchez que hacen pactos con fuerzas políticas ilegítimas. Y en cuanto a la propuesta de bajada de los impuestos, es lo que viene a apoyar el Sr. Espadas. Es pues una intervención no coherente, con lo que defiende su Portavoz en la Junta. No he sido beligerante en mi primera intervención, en valorar el gobierno andaluz del partido socialista, donde algunos se han llenado sus bolsillos. Su partido tiene que callar en Andalucía y pedir perdón a los andaluces.
Por el Sr. Concejal del grupo municipal de Izquierda Unida, don Ignacio Ruiz González, expone que nos alegra que la Sra. Delegada nos diga que tenemos en el municipio, menos índice de pobreza que la media andaluza, y pediremos en ruegos y preguntas, que nos de un informe donde se refleje ese dato. Los índices que se adoptan para hacer este tipo de evaluaciones, son el paro, la precariedad laboral y la falta de estabilidad laboral, algo que venimos padeciendo en el municipio, desde hace mucho tiempo. Si fuera cierto, nos alegraríamos. Vamos aprobar la moción.
En cuanto a la intervención del Sr. Molina, le invita que haga un vistazo de las prisiones, y verá cargos público y políticos de su partido, han ingresado en prisión, por corrupción. Y en cuanto a pedir perdón, todavía echo de menos que el Sr. Aznar pueda pedir disculpa por la guerra de Irak, con la excusa de que tenían armas de destrucción masiva.
Por la Sra. Concejal delegada de Empleo, Doña Raquel Vega Coca, expone que en higiene democrática, el partido popular no puede dar lecciones de nada. El Sr. Rayoy fue desalojado del poder, por no asumir ningún tipo de responsabilidad por presidir una organización condenada hasta tres veces, por organización criminal. Y ahora echan al Sr. Casado de su presidencia, por tirar de la manta en casos de corrupción. No tenemos ningún Presidente imputado, pues nuestro partido tiene un código ético, que indica que cuando existe una investigación judicial, se asumen responsabilidades. El Sr. Griñán dimitió. Eso mismo no ha hecho ni el Sr Rajoy ni el Sr. Bonilla, implicados por aparecer sus iniciales en el caso de los sobresueldos de su partido.
Lo sustancial de la moción, son las medidas que se solicitan, para que el Presidente foto, las apruebe y ejecute. Ahora no hace nada. En cambio tenemos a un Presidente del Gobierno nacional, que está adoptando medidas eficaces para combatir la inflación y la subidas del recibo de la luz, y que están siendo estudiadas por el resto de Europa, para a su vez implantarlas. Incluso las fuerzas conservadoras europeas comparten esa visión del gobierno español. Sin embargo aquí hacen una política de confrontación, y se oponen al ingreso mínimo vital, a las subidas de las pensiones, a la ayuda de los 20 céntimos al precio de los hidrocarburos, al bono social eléctrico, a bajar un 80 por ciento el precio de la luz, etc. Ustedes sin embargo aprobaron poner impuestos al sol o subir los impuestos cuando gobiernan. Dicen no a los bonos gratuitos al transporte, a limitar al dos por ciento respecto a la actualización de los contratos de alquiler.
En Andalucía tenemos novecientos mil andaluces en lista de espera, y muchos de ellos, están sacándose una visa sanitaria. Nos han impuesto un copago en sanidad, pues es complicado que a las familias le vea un médico en la sanidad pública. Han tasado la consulta en atención primaria, en 60 euros. Es una medida más, de privatización de los servicios públicos. Y en educación, 1.100 clases cerradas, y la ratio por encima de 40 alumnos por clase en Institutos y subiendo las tasas que afecta a las familias, en aulas matinales o comedor, o actividades extraescolares.
Por ello, le pedimos que adopten medidas que afecten de forma positiva a las familias. Bonificación de hasta 80 por ciento en materia de transportes públicos autonómicos, extendiéndola hasta el 99 por ciento a jóvenes y otros colectivos con menos recursos. Y dado que suben las hipotecas, aprobar una desgravación en el IRPF, para paliar la subida de intereses, a las familias con menos recursos. El Sr. Espadas no esta de acuerdo que se produzcan regalos fiscales a los ricos. Los que piden son medidas como estas, que afectan a la mayoría de las familias andaluzas. A todas esas medidas, en sede parlamentaria, el Sr. Moreno, dijo que no. Tal es el caso de bonificaciones de las escuelas infantiles para facilitar la conciliación familiar, o las ayudas de los 300 € para los autónomos, de los sectores más afectados por la crisis energética, o actualizar el coste hora del servicio de ayuda a domicilio; o a promover un plan de empleo global, para paliar los efectos de la contracción económica sobre el empleo
Aplaudo el posicionamiento del concejal representante del partido popular sobre esta moción y espero que se rectifique esa negativa a adoptar las medidas propuestas al gobierno andaluz y desea que todas esas medidas se lleven a cabo, pues son medidas de política útil, constructiva y beneficiosa para las familias y empresas andaluzas.
Tras el oportuno debate, se procede a la votación de la citada moción presentada por el grupo municipal socialista:
Voto a Favor: 20 (16 PSOE, 2 IU, 1 grupo mixto ciudadanos, y 1 concejal no adscrito)
Abstenciones: 1 (1 grupo mixto popular)
Visto todo lo cual, se aprueba por mayoría absoluta de los miembros asistentes que compone el Ayuntamiento Pleno, el siguiente acuerdo:
Único. Aprobar moción del Grupo Municipal Socialista para ayudar a las familias andaluzas y proteger el mantenimiento del empleo ante las consecuencias de la inflación, cuyo tenor literal es el siguiente:
MOCIÓN PARA AYUDAR A LAS FAMILIAS ANDALUZAS Y PROTEGER EL MANTENIMIENTO DEL EMPLEO ANTE LAS CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La invasión rusa de Ucrania ha cambiado radicalmente el contexto socioeconómico exterior en el que se desenvuelve Andalucía. La guerra es una tragedia humana, en todos sus órdenes, pero además este conflicto está teniendo y tendrá un significativo impacto sobre todas las economías, especialmente las europeas por su cercanía al conflicto bélico y la alta dependencia energética. Todos los organismos internacionales estiman que el crecimiento económico global en 2022 se reducirá en torno a 1 punto porcentual (p.p.) inferior como consecuencia del conflicto, y hacia una mayor inflación, al menos 2,5 p.p. más alta de lo estimado inicialmente. También que el crecimiento probablemente se reduzca a la mitad en 2023.
Debemos tener presente que el alza generalizada y persistente de los precios afecta directamente a la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, sobre todo de los de menor renta disponible, lo que en términos macroeconómicos significa que se deteriora el consumo interno privado, una de las principales variables que contribuye al crecimiento. Así mismo, afecta negativamente a los planes y decisiones de inversión de las empresas, particularmente de forma directa al incidir en los tipos de interés. Y, en la medida en que afecte a la demanda de consumo de otros países, deteriora nuestras exportaciones, otra de las variables por las que Andalucía ha apostado con más intensidad. Incluso, contribuye al deterioro de las cuentas públicas al incorporar crecimientos del gasto en partidas que están indiciadas.
Por tanto, la Junta de Andalucía tiene que tener presente la necesidad de afrontar esta crisis con criterio, responsabilidad y capacidad de cooperación con el Gobierno de España y la Comisión Europea. Y hacerlo desde una perspectiva de justicia social, para que los que menos tienen no sean necesariamente los que deban afrontar con más rigor los efectos, y para que la resiliencia de la economía andaluza resulte reforzada.
Andalucía está empezando a padecer la crisis provocada por la guerra de Ucrania y el Gobierno andaluz debe responder en el marco de sus competencias estatutarias. Andalucía está padeciendo la inflación en mayor medida que el resto de España. La inflación en Andalucía, según datos del INE, se ha situado en el mes de junio en el 11,2% interanual, cuatro décimas por encima de la media de España. Andalucía se sitúa entre las Comunidades Autónomas con mayor inflación de España. En términos interanuales los mayores incrementos se dan en la alimentación (15,3%), la electricidad, gas y otros combustibles (47,6%) y la utilización de vehículos personales (25%).
Siete de las ocho provincias andaluzas se sitúan con tasas de inflación que igualan o superan el 11% de inflación anual: Almería (11,2%); Cádiz (10,8%); Córdoba (11,4%); Granada (11,1%); Huelva (11,1%); Jaén (11,6%); Málaga (11,4%) y Sevilla (11%).
La inflación en Andalucía repercute más negativamente en la capacidad de compra de las familias andaluzas, y no sólo porque sea más alta que en el resto de España, sino también porque disponemos de un 25% menos de PIB por habitante que en España y una mayor tasa de pobreza que afecta al 38,7% de la población.
El Gobierno andaluz tiene importantes competencias estatutarias para luchar contra la inflación. El Estatuto de Autonomía de Andalucía establece un amplio abanico de competencias exclusivas y ejecutivas de la Comunidad en materia económica, social y territorial. El Capítulo II del Estatuto de Autonomía de Andalucía establece un amplio abanico de competencias exclusivas y ejecutivas de la Comunidad en materia económica, social y territorial. Además, expresamente el art. 58.2 establece que la Comunidad Autónoma de Andalucía asume competencias exclusivas de acuerdo con las bases y la ordenación de la actuación económica general, y en los términos de lo dispuesto en los artículos 38, 131 y 149.1.11.ª y 13.ª de la Constitución, sobre el fomento y planificación de la actividad económica en Andalucía. En concreto el art. 58.3 establece que corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía el desarrollo y la gestión de la planificación general de la actividad económica. Esta competencia incluye, en todo caso, el desarrollo de los planes estatales. Asimismo, el art´106.11 del EA establece que corresponde al Parlamento de Andalucía la aprobación de los planes económicos.
La Junta de Andalucía tiene competencias y financiación suficiente para articular un plan para combatir la inflación, promover la reactivación social económica y paliar las graves consecuencias sociales de la guerra de Ucrania. En concreto recibe financiación por parte del estado de más de 1.400 millones de euros de la recaudación que Andalucía del Impuesto de Hidrocarburos (58% del total del impuesto) y el 50% de los recursos del IVA, que suponen más de 6.000 millones de euros anuales. Asimismo, puede establecer medidas que se financien con cargo a los 5.375 m€ de fondos europeos que tiene que certificar antes de 2023 y a los 3.351 m€ de los fondos Next Generation adicionales que el Gobierno de España le ha concedido.
Por todo lo anteriormente expuesto, el Grupo Municipal Socialista presenta la siguiente:
MOCIÓN
1. ElAyuntamiento de La Rinconada insta al Consejo de Gobierno de Andalucía a que con carácter urgente constituya, en su seno, una mesa de trabajo con los diferentes grupos parlamentarios con la finalidad de articular un acuerdo para combatir las graves consecuencias que sobre las familias y las empresas andaluzas tiene la alta inflación. En esta mesa de trabajo deberán participar los agentes sociales propuestos por los grupos parlamentarios.
2. El Ayuntamiento de La Rinconada insta a que el Consejo de Gobierno de Andalucía tome las siguientes medidas con carácter inmediato para combatir la alta inflación en Andalucía:
a. Establecer una bonificación general del 80%, entre los meses de septiembre y diciembre, a los usuarios de transporte público autonómico y extender la bonificación hasta el 99% en el precio del transporte público autonómico para los jóvenes que estudian o en búsqueda de empleo, las personas mayores y las personas que viven en los municipios en riesgo de despoblación.
b. Establecer una desgravación autonómica en el IRPF para paliar el incremento de intereses de las hipotecas a familias con rentas menores de hasta 40.000 euros en tributación conjunta y 35.000 individual.
c. Reducir en un 10% con carácter general las tasas y precios públicos con mayor impacto en las familias de clase media y trabajadoras.
d. Aprobar una medida de apoyo adicional de 200€, complementaria a la establecida por el Gobierno de España, a las familias más vulnerables andaluzas para compensar la pérdida de poder adquisitivo adicional que se produce en Andalucía y la mayor repercusión que tiene la inflación en esos estratos de renta.
e. Establecer una ayuda de 300 euros para los autónomos de los sectores más afectados por la crisis energética, compatible con la ayuda de 200€ del gobierno de España si tuvieran derecho a ellas.
f. Actualizar el coste por hora del Servicio de Ayuda a Domicilio hasta alcanzar la media de España(15,35€/hora), actualmente en Andalucía se sitúa en 14,60€/hora.
g. Ampliar la bonificación de las escuelas infantiles sostenidas con fondos públicos a las familias andaluzas de renta media.
h. Impulsar ayudas extraordinarias que amplíen la bonificación de las rentas medias de nuestra comunidad autónoma en los servicios educativos complementarios (aula matinal, comedor escolar, actividades extraescolares y transporte escolar).
i. Aprobar un Plan de Empleo Global para paliar los efectos de la previsible contracción económica sobre el empleo dotado con 200 millones de euros, de los cuales 100 son fondos del plan especial de empleo concedido por el Gobierno de España y que aún no se han ejecutado.
j.Crear un Observatorio de Precios y Costes del sector primario donde se encuentre representado el sector agrícola, ganadero y pesquero de Andalucía para combatir la alta especulación existente y hacer cumplir de la ley de la cadena agroalimentaria que tanto perjudica tanto a los agricultores y ganaderos andaluces como a las familias andaluzas en la cesta de la compra.
k. Aprobar una línea de 50 M€ instrumentada a través de la Sociedad de Garantías recíprocas que movilice 500 M€ en avales y garantías a pymes y autónomos.
l. Aprobar una línea de 20 M€ para bonificar el seguro agrario de manera suplementaria.
m. Aprobar una línea de al menos 50 M€ en ayudas a la transformación de flotas de transporte público de viajeros, para reducir la dependencia del petróleo y del gas y para hacerlos más sostenibles.
n. Establecer un programa de ayudas a la eficiencia energética y el autoconsumo con renovables, dirigido a familias, pymes y el colectivo de autónomos.
3. El Ayuntamiento de La Rinconada insta al Consejo de Gobierno de Andalucía a realizar cuantas modificaciones presupuestarias sean necesarias en los Presupuestos prorrogados del 2021 para el 2022 con el objetivo de financiar con cargo a este las medidas propuestas.