SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Ayuntamiento

Actividad de plenos

17/03/2025 PLENO ORDINARIO 17 DE FEBRERO DE 2025

QUINTO.- EXPEDIENTE 2675/2025. MOCIÓN GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA SOLICITANDO EL INCREMENTO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, PARA LA FINANCIACIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO.

Por la Sra. Portavoz del grupo municipal socialista, Doña Raquel Vega Coca, expone que hemos presentado una moción que nos parece sensible, humana y relevante. Busca mejorar el servicio de ayuda a domicilio y que plantea la necesidad de solicitar a la Junta de Andalucía, mayor financiación, para poder responder a los costes reales que soportamos los Ayuntamientos y las familias. Es una moción de justicia y que parte de la escucha activa a los sindicatos, a los profesionales de este servicio de ayuda a domicilio a la que reconocemos la importancia de las tareas que desempeñan para darle dignidad a las personas mayores. así como de la escucha de foros autonómicos, provinciales y sobre todo de los pacientes que demandan este servicio y sus familias. Estas personas nos trasladan la desesperanza, la incertidumbre y la angustia por no saber en qué situación se encuentra sus derechos y prestaciones.

Seguidamente procede a la lectura de la moción de su grupo denominado, solicitando el incremento de la Junta de Andalucía, para la financiación del servicio de ayuda a domicilio.

Por el Sr. concejal del grupo mixto Vox, Don Amador Martínez García, expone que antes de pronunciarnos queremos conocer el pronunciamiento del partido popular, que nos de mayor información sobre lo que se demanda en esta moción.  Lo que se traslada en la moción es cierto, pues todos sabemos que la lista de espera para entrar en el sistema de ayuda a domicilio, es excesiva, y es algo que está sufriendo las familias de estas personas. Los acuerdos que se proponen son razonables y realizables.

Por la Sra. concejal del grupo municipal con IU-Podemos, Doña Sheila Guerrero Garzón, expone que sin duda las cifras que contiene la moción socialista sobrecogen. Y sobrecogen porque son ciertas. De certezas y de mentiras vamos a hablar.

2400 personas han muerto en Andalucía, solo el año pasado, esperando la prestación. Repitámoslo: 2400 personas. 134 cada mes. 4 cada día. Más del doble que todos los fallecidos en carretera ese mismo año. Más del doble. Esto son las verdades.

Ahora las mentiras: “la prestación se tramitará de forma completa en tres meses”; Otra: “se mejorará la Ley de Dependencia”.

Más verdades: cada año de gobierno Moreno Bonilla se tarda más en tramitar la prestación. En 2023 eran 564 días, en 2024, 618. Más de tres veces el límite legal. La tramitación de subvenciones si hablas del Rocío no se extiende tanto.

Aunque lo que pide la moción es básicamente, más dinero, no olvidemos que, al final, de lo que hablamos es de personas. Personas con la necesidad de ser ayudadas para hacer sus necesidades, para comer, para asearse; personas mayores, personas como nuestras madres o abuelas, personas con discapacidad, personas que podríamos ser nosotras. ¿Es tan difícil de entender que si no ponemos las políticas de cuidado en el centro de la conversación pública no habrá nadie a quien venderle residencias doradas?

La degradación y destrucción de todos los sistemas públicos es ya marca Moreno Bonilla, la estancia permanente en el vagón de cola en todos los indicadores sociales, también. Pobreza, sanidad, educación, vivienda, transparencia, infraestructuras, limpieza de chiringuitos, inversiones. Dependencia.

Para terminar con nuestro sí, una cita de Víctor Hugo: “Cuidar es un acto de amor que fortalece tanto al que lo da, como al que lo recibe”.

Por el Sr. concejal del grupo popular, Don José Enrique Soriano Baena expone que me sorprende las mociones que se traen por parte del grupo municipal socialista. Fraseando en el refranero español, podríamos resumir la acción del equipo de gobierno, de "consejos vendo, que para mí no tengo". Se pretende, que el partido popular, solucione problemas en pocos años, que han sido heredaros en décadas de su gobierno socialista de la Junta.

En el texto de la moción, se califica la gestión del actual gobierno, de pésima. Sin embargo, si la comparamos, con los gobiernos anteriores del partido socialista, difícilmente se puede llegar a esa conclusión. En materia de dependencia, es imposible gestionar peor de lo que ustedes hicieron.  Se nos dice que bajo el actual gobierno de la Junta.

Somos conscientes de los grandes retos, que existen en esta materia, y se afrontan y se intenta trabajar en ellos. Nos alegra que el grupo socialista exija una forma de actuar, distinta de la que llevó su partido, en la gestión de la Junta, la espera media es de 618 días, pero no dicen en la moción, que es cuando gobernaba el partido socialista, la lista de espera era de 1.265 días, tres años y medio tardaba una persona en esperar a su resolución. Ahora mismo se ha bajado, un 55 por ciento, el tiempo de espera. Y eso, es una mejora.

Actualmente, existe 50.000 solicitudes sin resolver, cifra que nos preocupa y que debemos bajar. pero cuando gobernaba la Junta, ustedes, las solicitudes ascendían a 109.000 sin atender. Y algo tendrá que ver el gobierno de Moreno Bonilla, cuando ha bajado a la mitad esa cifra.

El grupo socialista se alegra de que el Estado aporte el 37 por ciento de la financiación del servicio de la dependencia mientras que la Junta, asume el 63 por ciento. Sin embargo, la propia ley establece que la aportación, debe ser equitativa del 50 por ciento, por cada administración. Por tanto, el gobierno estatal de Pedro Sánchez, está incumpliendo reiteradamente el objetivo de la ley y lejos de corregirlo, el partido socialista se felicita. Y tampoco se cumplía cuando el líder del Podemos, era el Ministro de derechos sociales.

En cuanto al precio de ayuda a domicilio, me sorprende, que se critique 16.15 €, cuando supone un aumento del 24 por ciento, respecto a 2018. En la época socialista, se mantuvo durante 13 años, el precio en 13 €. Y al respecto, no he visto ninguna objeción de la Sra. Vega, en aquellos años.

También se omite en la moción, que el presupuesto destinado al sistema andaluz de dependencia, en 2025, es casi, el doble, de lo que destinaba el gobierno socialista, en 2018. Algo bueno se habrá hecho. Y si califican la gestión actual como pésima, no sé cómo califican ustedes, la anterior gestión de su partido.

En el texto habla, que este Pleno, aprobaba en 2023,  una moción sobre las listas de espera, y en su intervención la Sra. Vega ha corregido este dato, nos ha aclarado que fue la Diputación de Sevilla, la que aprobó esta resolución. Esto prueba que la moción ha sido pasada por la propia Diputación y no se han molestado en modificarlas. Recuerdo en la moción que presentaron en materia de transportes, critiqué al Sr. Romero Campos, que se había trabajado poco en la moción, porque se había cambiado quince palabras ahora ni siquiera se han leído la moción, cuando la han presentado.

En definitiva, esta moción, lo que hace el grupo socialista, es obviar absolutamente, la nefasta gestión que en su momento hicieron en la Junta y que volverían a hacer cuando lamentablemente algún día, vuelvan.  Lo único que es cierto y real es que bajo la gestión socialista, el precio hora, era inferior, la lista de espera era de tres años y medio, había 109.000 personas esperando a ser atendidas. Por eso este grupo municipal va a votar en contra de su moción.

Me gustaría preguntarle a la Sra. Vega Coca, el por qué su grupo exige hoy, lo que no exigía cuando gobernaba la Junta, el partido socialista.

Por la Sra. Portavoz del grupo municipal socialista, Doña Raquel Vega Coca, expone que el Sr. Soriano no me ha escuchado en mi intervención, pues he hecho referencia al gobierno de España, instando  a que se aproxime al cumplimiento de la financiación del 50 por ciento que la Ley de la dependencia exige, aunque es cierto que se está aproximando gradualmente.

En la etapa donde tenía responsabilidades estatales en dependencia, del actual Presidente de la Junta, a la que la prensa de la época lo apelaba como "el enterrador de la dependencia", por su poca sensibilidad como este pilar fundamental del Estado de Bienestar Social, el porcentaje de financiación de la dependencia para Andalucía, era del 25 por ciento. Me refiero al año 2012, cuando era Secretario de Estado de la dependencia. Luego se bajo al 22 por ciento, en el año 2014, llegando al 19,77 por ciento la aportación estatal, en la última etapa de Rajoy. Por ello, la Junta, por aquel entonces tenía que afrontar el 80 por ciento del coste del servicio de ayuda a domicilio. Si en aquel momento si el gobierno socialista de la Junta no hubiera suplido ese recorte en la financiación estatal, se hubiera caído todo el sistema de ayuda a domicilio en Andalucía. El Sr. Moreno Bonilla, decía por aquel entonces, que había que planificar un sistema de ayuda a domicilio sostenible y ordenado. En definitiva quería establecer un copago, y como vienen denunciando con el nuevo procedimiento que quieren implementar y al que le ha hecho alegaciones el grupo de trabajo de la Diputación de Sevilla.

Efectivamente esta moción nace de la Diputación y las hemos hecho como propia, al igual que se hace en otros ayuntamientos sevillanos.

Ustedes, primero, intentan reducir las aportaciones autonómicas, que reciben más dinero del Estado. En este caso, 700 millones de euros más. Segundo, hace que las familias, con el nuevo procedimiento, puedan pagar en algunos casos, hasta el 25 por ciento más y tercero, hacer dejaciones de funciones a los Ayuntamientos, como prestadores de servicios a los ciudadanos, para que los ayuntamientos soporten esos gastos, que por Estatuto de Autonomía, le corresponde a la Junta. Ese es el modelo del recortador de servicios públicos, Moreno Bonilla.

Somos la peor comunidad autónoma de España, en financiación de ayuda a domicilio, pese a ser la que más percibe, por parte del gobierno de la nación. Y pese a ello, es la que tiene más lista de esperas, a la que llama, de la vergüenza.

Nos gustaría que le grupo popular se elevara y que cuando venga a debatir sobre una moción que beneficia a la ciudadanía, no vengan con el argumentario que se le ha dado por su organización política y que venga a defender los derechos de personas, como Ana, Paco, Antonio, Fernando o Juana, que son vecinos del municipio que se encuentran esperando su prestación de ayuda a la dependencia.  Hasta el grupo municipal vox, le está dando una lección a ustedes. Estas personas mayores que fueron el soporte económico de muchas familias, en la época de lo peor de la crisis financieras y que lo dieron todo, en su vida de trabajo, se merecen que se le reconozcan sus derechos, entre ellos, los derivados de la ayuda a la dependencia. Esa generación, se merece más plazas de residencia, se merece más ayudas para desarrollar su proyecto de vida en su hogar, si no quiere salir a un centro institucionalizado. Pero sobre todo se merece, humanidad y sensibilidad. De eso va esta moción. Y también para darle dignidad a los trabajadores del servicio de ayuda a domicilio, por lo que se aumenta los costes del servicio, al subirles sus derechos laborales incluidos sus salarios. También sube los equipamientos y los costes de gestión.  Por ese motivo ha subido los costes presupuestarios de la Junta por este servicio, a lo que se suma el mayor número de mayores.

Estamos hablando de prestaciones vitales y básicas para las personas más vulnerables.

Por el Sr. concejal del grupo mixto Vox, don Amador Martínez García, expone que después de escuchar la intervención del Sr. Soriano Baena, entendemos que, aunque otros lo hayan hecho peor, no es argumento suficiente para justificar el deterioro de este servicio de ayuda a la dependencia. Es cierto que gobernar no es fácil y que los presupuestos son limitados, pero este servicio, afecta a muchas personas mayores y dependientes y consideramos que 618 días de lista de espera es indefendible. Por ello, debemos seguir luchando por corregir esos números, vamos a votar a favor de la moción.

Por la Sra. concejal del grupo municipal con IU-Podemos, Doña Sheila Guerrero Garzón, expone "que tu más y no yo menos", es una respuesta tipo, y mientras tanto 2.400 personas han fallecidos, esperando la prestación. Nos tiene que explicar dónde está la mejora.

Por el Sr. Concejal del grupo popular, Don José Enrique Soriano Baena, expone que es necesario decir que se hacía antes en cuanto a este servicio de la ley de la dependencia. Tiene que tener legitimidad para poder criticar las medidas del gobierno andaluz. Pero es que su propio gobierno estatal, incluido cuando el Sr. iglesias, ocupaba ese Ministerio, tampoco cumplía con la Ley. Ahora vienen a exigir al gobierno andaluz, que cumplan con la Ley, y que se transforme a Andalucía. Me gustaría que ello fuera posible, y que desaparecieran los efectos de los cuarenta años del gobierno socialista. Pero, lamentablemente eso no es posible. Y que pese han cambiado a su líder en Andalucía, por la Sra. Montero, todas las encuestas le son desfavorables, conservando la mayoría absoluta el partido popular. La gente no se cree sus cuentos y si ve la realidad, que es el cambio de Andalucía.

Nos dicen que el Estado está intentando llegar al 50 por ciento de la financiación de este servicio, pero a fecha de hoy no lo están. Que gradualmente se sube las aportaciones, pero también sube el precio del coste hora del servicio.

Nos habla de recortes en los servicios públicos, de la dependencia, cuando los datos son claros, cuando se invierte en este servicio como nunca. Nos han señalado a personas del municipio que están en lista de espera, y es cierto que es un drama, pero esa situación también se daba en años en los que ustedes ostentaban esa responsabilidad de gobierno en Andalucía. Defendía que era el mejor sistema de gobierno, pero no lo era, porque los ciudadanos cambiaron de gobierno.

Nos indica los problemas de la crisis económica en el gobierno estatal de Rajoy, y siendo cierto, también lo es, que el gobierno del Sr. Moreno Bonilla, invierte más en dependencia que el anterior gobierno socialista, y también que a fecha de hoy el gobierno estatal no ha llegado a su cuota de financiación establecida en el Ley de la Dependencia. Al subir la aportación estatal evidentemente baja la aportación autonómica.

Aunque estamos de acuerdo en que se debe mejorar el sistema de la ley de la dependencia, su moción, es sectaria, pues no refleja la realidad de lo que pasa ahora ni lo que pasaba antes y por eso no apoyamos esta moción.

Por la Sra. Portavoz del grupo municipal socialista, Doña Raquel Vega Coca, expone que la Ley de la dependencia está vigente en el periodo que gobernaba el partido popular, entre 2012 a 2018, y le referido el dato, que cuando gobernaba el partido popular, la financiación y respaldo estaban más lejos del 50 por ciento exigido en la ley, y el Sr. Rajoy dejó en un 19 por ciento del coste, sus transferencias. Ahora, está cercano al 40 por ciento. Y lo que le pedimos, es que mantengan los porcentajes de financiación autonómico, que era del 80 por ciento, de los tiempos que gobernaba Rajoy, y en aras a reducir las listas de espera, y porque somos la comunidad autónoma española, que tiene las listas de espera más altas. Y eso lo dice las plataformas, los sindicatos, los pacientes y las familias. Ya llevan seis años gobernando, y ya es hora de que dejen de hablar de la época del pasado, para justificarse y confrontarse de nuevo. Esperamos que el partido socialista vuelva a gobernar Andalucía, por el bien de los andaluces, reforzando los servicios públicos. Y podremos abrir las urgencias que ustedes han cerrado y brindaremos la respuesta a la ayuda a domicilio, para que no sea las familias las que tengan cargar con esta responsabilidad.

Hasta la patronal ha hecho referencia de que el incremento de los costes no asumidos por la Junta, está ocasionando perjuicios para el sector. Y por otro lado la plataforma andaluza de personal de atención a la dependencia, en el que nos indica que se está trabajando con mayor carga de trabajo, con menor autogestión y que el gobierno andaluz, está jugando con la complejidad del sistema, que se sirve de cifras, para engañar a la ciudadanía. Y con ello los funcionarios no pueden hacer su trabajo, con la dignidad y con la profesionalidad de que se requiere. Hacen comparativas trampas.

Nos llama la atención, de que se denuncie que, en el año 2023, existan 420.976 personas en Andalucía, dentro del sistema de dependencia, lo que ha supuesto un descenso respecto al año 2022. Y ese descenso se debe según los profesionales, a que se está bloqueando el acceso al sistema. Los sindicatos denuncian falta de transparencia a la hora de acceder a información relevante, para sacar conclusiones. La lista de espera de personas pendiente de recibir su prestación es de 60.000 personas. Se produce ceses de jefes de valoraciones en diferentes provincias, al denunciar la situación de atascos, al no funcionar su procedimiento.

No traemos, esta moción para confrontar sino para defender a las personas mayores de nuestro pueblo. Por eso, nuestro ayuntamiento, en sus partidas municipales, tiene una partida denominada "de ayuda municipal de ayuda a domicilio", y que tiene un importe de 265.000 €. Tiene programas contra la soledad no deseada o implementa medidas que la Junta, ha recortado, como programa de ayuda alimentaria para personas mayores, de ahí que seamos reconocido como municipio excelente en políticas sociales.

Dejen de recortar derechos básicos hacia nuestros mayores, y el grupo municipal socialista, siempre estará a favor de ofrecerles los mejores servicios públicos.

Tras el oportuno debate, Seguidamente, se somete a votación, la citada moción, con el siguiente resultado:

Votos a favor: 18 (15 PSOE, 2 con IU-Podemos y 1 grupo mixto Vox)
Voto en contra: 2 (2 P.P.)

Visto todo lo cual, se acuerda por mayoría absoluta legal de los miembros asistentes que compone el Ayuntamiento Pleno, lo siguiente:

Único. Aprobar la moción del grupo municipal socialista, solicitando el incremento de la Junta de Andalucía, para la financiación del servicio de ayuda a domicilio, cuyo tenor literal es el siguiente:

MOCIÓN INCREMENTO POR PARTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA DE LA FINANCIACIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO, DE ACUERDO CON LOS COSTES REALES QUE SOPORTAN LAS CORPORACIONES LOCALES.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El artículo 61 del Estatuto de Autonomía para Andalucía atribuye la competencia exclusiva en materia de servicios sociales a la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Por su parte, la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, conocida como “Ley de la Dependencia” estableció un sistema para asegurar el acceso de cualquier persona a las prestaciones y servicios que requiera en función de la situación de dependencia en que se encuentre. A tal efecto, prevé la participación y colaboración de todas las administraciones públicas, con especial protagonismo de la Junta de Andalucía que, como hemos indicado, cuenta con la competencia en esta materia.

Uno de los principales recursos que contempla la Ley de la Dependencia es el servicio de ayuda a domicilio, que constituye a su vez uno de los servicios fundamentales del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, creado en los años ochenta para prevenir situaciones de riesgo social, tanto a nivel individual como familiar y promover la permanencia de la persona en su domicilio y entorno comunitario.

En concreto, fue la Ley 2/1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía, la que definía esos servicios sociales comunitarios como estructura básica del sistema. En su desarrollo a través del Decreto 11/1992 se introdujo la figura de la ayuda a domicilio, que sirve hoy de base de las prestaciones de la Ley de Dependencia y sí lo reitera la Ley 9/2016 de Servicios Sociales de Andalucía en vigor; legislación estatal y autonómica impulsada por gobiernos socialistas.

La Orden del 27 de Julio de 2023 de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en Andalucía establece en su artículo 18 que la titularidad, la gestión y responsabilidad pública es competencia de las Entidades Locales, en régimen de concierto social establecido en la Ley 9/2016 en el marco de la contratación del sector público.

En el caso de los municipios menores de 20.000 habitantes, son las Diputaciones Provinciales quienes ejercen la asistencia a los municipios de la provincia. Corresponde por tanto a ayuntamientos y diputaciones la planificación, gestión, coordinación, seguimiento, supervisión y evaluación global del servicio, sin perjuicio de las funciones de planificación, coordinación, control, evaluación, seguimiento e inspección, atribuidas a la Consejería competente en materia de servicios sociales. La contribución de las administraciones implicadas, a través del Plan Concertado, es muy desigual: el Estado 1.370.646 euros, 2.848.823 de la Junta de Andalucía y la Diputación de Sevilla, que superará los 10,5 millones según las estimaciones para este 2025.

Desde el Grupo Socialista se viene denunciando la pésima gestión que el Gobierno del Partido Popular con Moreno Bonilla como máximo responsable, viene haciendo del reconocimiento de la situación de dependencia. En noviembre de 2023 aprobó este pleno una proposición denunciando la situación de las listas de espera de la dependencia en Andalucía. En aquel momento Andalucía tenía el tercer peor puesto en retrasos en la resolución de la situación de dependencia. Lejos de mejorar, este verano Andalucía se convierte en la comunidad con mayores tiempos de espera, superando a Canarias. Andalucía es la comunidad que más tarda en resolver y hacer efectiva la prestación, con una media de 618 días, según el informe emitido por el Observatorio de la Dependencia con motivo del 18 Aniversario de la Ley.

Según la Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM), en Andalucía hay 54.000 solicitudes de dependencia sin resolver, más de 12.000 residen en la provincia de Sevilla. Esto incluye a 31.349 personas que aún no han sido valoradas y otras 22.581 que, aunque tienen resuelto de Plan Individual de Atención (PIA), aún están esperando una prestación efectiva, que en la mayoría de los casos suele ser el inicio o ampliación de ayuda a domicilio.

En tales circunstancias, 134 personas han muerto cada mes en 2024 esperando su prestación, hasta un total de más de 2400 fallecidos. Y ello a pesar de que el Estado ha ido incrementando la aportación anual a la Ley de Dependencia: de los 1260 millones en 2018, a los 1963 millones en 2023. Es decir, un incremento de 700 millones que han posibilitado que la aportación del Estado pase del 20% en la etapa del Sr. Moreno como miembro destacado del Ministerio de Asuntos Sociales, a una cifra que ronda el 37%, mucho más cerca del compromiso del 50% a la que desde el Grupo Socialista seguimos aspirando. El Gobierno de Moreno Bonilla, en lugar de destinar ese incremento a mejorar las condiciones de los profesionales y a reducir las listas de espera, lo ha destinado a reducir el porcentaje de su aportación.

En cuanto a la financiación del sistema de ayuda a domicilio, las aportaciones del Estado y de la Comunidad Autónoma se realizan a través de transferencias anuales por parte de la Consejería competente de la Junta de Andalucía. En lo que se refiere a la ayuda a domicilio sin dependencia reconocida, la Diputación tiene contabilizadas a 1140 personas en municipios menores de 20.000 habitantes, con un total 92.464 horas de servicios, que se suman a las 12.004 personas con dependencia reconocida a las que se le prestan 4.025.948 horas de ayuda en su domicilio.

En teoría, el servicio se financia con las aportaciones de la Administración del Estado, de la Junta de Andalucía y, en su caso, de los propios usuarios. Pero la realidad es que este servicio se ha convertido en una carga financiera más para las entidades locales, por cuanto deben hacer frente a una serie de gastos que no se cubren con el precio establecido para los módulos que abona la Junta de Andalucía.

En concreto, el precio fijado por la Junta de Andalucía para la financiación de la ayuda a domicilio es de 16,15 euros la hora, cantidad efectiva desde el 1 de mayo de 2024. Sin embargo, para la determinación de esa cuantía no se han tenido en cuenta ni los costes directos estimados, como son la diferencia retributiva de algunos convenios colectivos municipales de un personal que ha acabado estabilizándose en los ayuntamientos, los desplazamientos, las horas extraordinarias y festivos, ni los costes indirectos: gestión del propio servicio, coordinación de auxiliares, gastos de funcionamiento, etc.

Desde distintas administraciones locales de diverso color político, asociaciones, así como desde el propio sector empresarial y profesional se considera totalmente insuficiente la aportación, solicitando una actualización que rondaría los 20 euros/hora.

Si tenemos en cuenta que en los municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia de Sevilla se prestan, como hemos expresado, en torno a 4.118.412 horas de ayuda a domicilio y que la diferencia entre el dinero transferido por la Junta (16,15 euros) y el coste efectivo (20 euros) estaríamos hablando de una diferencia de 3,85 euros hora. Es decir, el sistema de la Dependencia, fundamentalmente las entidades locales que lo gestionan estarían soportando un sobrecoste de más de 15.850.000 euros al año.

En este sentido, la Diputación de Sevilla, con fecha 18 de septiembre de 2024 presentó una serie de alegaciones al proyecto normativo por el que se regula el procedimiento establecido para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema en Andalucía. En resumen, la necesidad de que una vez reconocido por resolución el derecho a una prestación, se genere de forma automática el acceso al recurso. Por otro lado, la necesidad de ajustar el importe salarial del personal en función del coste real del personal para la administración local. Hasta la fecha no se ha tenido respuesta alguna a estas aportaciones, temiéndonos que nos encontraremos en el BOJA“ la respuesta”.

Con el fin de analizar el contexto económico en el que se mueven los ayuntamientos a la hora de gestionar el servicio de ayuda a domicilio, el presupuesto de la Diputación, fruto de un acuerdo presupuestario entre el Grupo de Gobierno y el Grupo Con Andalucía, para el ejercicio 2025 se ha recogido una partida específica de 50.000 euros para llevar a cabo un estudio sobre los costes reales de este recurso en los municipios de nuestra provincia.

Por todo ello, al Pleno del Ayuntamiento de la Rinconada, acuerda los siguientes acuerdos;

Primero. Instar al Gobierno de la Junta de Andalucía al incremento de la financiación del servicio de ayuda a domicilio, hasta cubrir la totalidad de los gastos directos e indirectos que soportan los ayuntamientos y que, según diversos estudios estaría en torno a los 20 euros la hora.

Segundo. Instar al Gobierno de la Junta de Andalucía a que una vez reconocido por resolución el derecho a la ayuda a una persona dependiente, se genere de forma automática el acceso al correspondiente recurso, dando cumplimiento en cualquier caso a los plazos establecidos en la Ley.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.