SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

Eva Díaz Pérez: “Su gramática fue una gran revolución porque el castellano fue la primera lengua con prestigio científico”

Cultura y patrimonio |

La escritora, periodista y actual directora del Centro Andaluz de las Letras ha presentando en Estación de las Letras su última novela’ El sueño del gramático’ donde rinde homenaje al humanista Elio Antonio de Nebrija en el V centenario de su fallecimiento

En su penúltima novela ‘El color de los ángeles’, Eva Díaz Pérez (Sevilla, 1971) hacía un recorrido por la vida de Murillo. Hoy, esta periodista, escritora y actual directora del Centro Andaluz de las Letras ha vuelto a La Rinconada, a la Feria del Libro, para presentar su último trabajo, ‘El sueño del gramático’, un homenaje al humanista Elio Antonio de Nebrija en el quinto centenario de su fallecimiento y que cuenta la historia de un héroe intelectual que vive el nacimiento del humanismo en Italia, la revolución de la imprenta y la sorprendente España que descubre el Nuevo Mundo.

Estación de las Letras ha recibido en la Hacienda Santa Cruz a esta autora sevillana en un encuentro conducido por el periodista Óscar Gómez y que también ha contado con la presencia del delegado de Educación, Antonio Marín, y de alumnado del IES Carmen Laffon.

Gómez ha iniciado el encuentro preguntando a la escritora cómo ha sido escribir una novela de un personaje de hace 500 años, gramático, y que resultase interesante al público actual, a lo que la autora ha respondido que “era un personaje complicado que nos suena vagamente de los libros de lengua, Nebrija autor de la primera gramática del castellano, pero ¿quién fue este señor? Pensé que era interesante contar su historia porque fue un gramático, pero también un aventurero, una persona que hizo una revolución en su tiempo”. También ha explicado Eva Díaz que este personaje era sevillano, de Lebrija y “debemos reivindicarlo cuando escuchamos que dicen que los andaluces hablamos mal” y ha contado la anécdota de Juan Valdés, autor de ‘El diálogo de la lengua’ que criticaba a Nebrija porque al ser de Andalucía confundía las palabras ya que allí “la lengua no es muy pura”, en referencia a la presencia de judíos y árabes. “Eso te anima a reivindicar a tu personaje”.

Antonio Martínez de Cala y Xarana era su verdadero. Como ha contado la escritora sevillana “se cambió el nombre porque él firmaba como alumno en la Universidad de Salamanca como Antonio de Lebrija. Haciendo el bachiller, era tan listo y tan inteligente y sabía tan bien latín, que era la lengua usada en la enseñanza y en la cultura, que se dio cuenta que los profesores de la universidad no sabían hablarlo”. Latín, que según Eva Díaz Pérez debió aprender en su pueblo con un preceptor a través de los restos arqueológicos romanos.

Su interés por el latín lo llevó a viajar a Italia, la cuna de esta lengua. “Es como el Erasmus nuestro y, nuestro gramático, con ese viaje, se da cuenta de que era un personaje muy intelectual, orgulloso y vuelve a España con un nombre latinizado, algo muy habitual entre los intelectuales de la época y escoge Aelius Antonius Nebrissensis, porque decía que de Aelius descendían Trajano y Adriano, y Nebrissa era el nombre romano de Lebrija”. De Elio Antonio de Nebrija, del que la mayor parte del público lo conoce por su gramática del castellano, Eva Díaz Pérez ha destacado que “era un hombre del Renacimiento, que se atrevió a indagar en otros conocimientos y era gramático, historiador, cronista real, pero también tiene libros de temas juristas, de medicina, teológicos y cosmografía, estaba interesado en los viajes de su tiempo e incluso formó parte de la comisión encomendada por Isabel la Católica para que averiguasen si el proyecto de Colón era una locura”.

Otro de los temas abordados en este acto literario ha sido el reflejo en la novela de las mujeres de esa época que la escritora ha querido testimoniar. “Existieron muchas mujeres que como no podían entrar en la universidad no dudaban en disfrazarse de hombres para asistir a las clases universitarias” y ha nombrado a Feliciana Enríquez de Guzmán, dramaturga y poeta del Siglo de Oro que se disfrazó de hombre para estudiar en Salamanca; Beatriz Galindo ‘La Latina’, humanista y profesora de los hijos de Isabel La Católica; Luisa de Medrano, poetisa, pensadora y profesora de la Universidad de Salamanca; Beatriz Bernal, autora de la novela de caballerías ‘Cristalián de España’. “A finales del siglo XV, se vivió un fenómeno muy curioso que llegó a desaparecer y es que hubo las puellae doctae, mujeres muy eruditas y eso he querido reflejarlo en el libro, con el personaje de Francesco, por ejemplo, una mujer disfrazada de hombre para poder estudiar. Conforme avanza el siglo XVI y principios del XVII este papel de las mujeres sabias empieza a ser ridiculizado y lo vemos en el teatro del Siglo de Oro donde se las llama bachillera o latiniparla”.

A la hora de construir la personalidad y el carácter de Nebrija, la escritora ha explicado que lo ha hecho a través del prólogo de sus obras. “En una novela tienes que contar un personaje de carne y hueso, que el lector lo reconozca como un igual y leyendo su obra es difícil encontrar ese ser humano, pero en los prólogos sí cuenta muchas cosas de él mismo, como Cervantes que nos da muchos datos de su personalidad en éstos. Y ahí lo descubrí”.

El alumnado también ha participado en este encuentro con ‘El sueño del gramático’ y han leído pasajes de la obra en la que la autora tenía que averiguar de qué personajes se trataban. Así ha aparecido Zúñiga, alumno de Nebrija y que le ofreció al maestro dinero para que se fuese a su corte a escribir y estudiar, lo que permitió a este humanista realizar la conocida gramática y diccionarios. También Francisca de Nebrija, la hija del gramático, “un personaje clave en la novela, la narradora a través de cartas en la que cuenta la historia de su padre, una hija que es el vivo retrato del padre, que quería ser una sabia, pero era mujer en el siglo XVI. Decidió no casarse y estudiar y hay un momento muy bonito cuando ayuda a su padre en los últimos años, dando clases en la Universidad de Alcalá de Henares”.

Otro de los temas que trata la novela es sobre la invención de la imprenta y la labor de Nebrija por introducirla en España. “Él nace en una época en la que los libros todavía se reproducían a mano, cuando está en Italia descubre el gran invento de su época, la imprenta, eso cambió su época y permitió que se abaratara el producto y que mas personas pudieran acceder a la cultura. La novela intenta hacer un guiño con nosotros, si os dais cuenta Nebrija vivió algo parecido a Internet”. Para ello la autora introduce en la novela al personaje de Galeoto, un profesor que él encuentra en Bolonia y del que se vale para contar cómo descubre la imprenta en Venecia y la corte del condotiero Urbino dedicada a las artes y la cultura.

En cuanto a su gramática, Eva Díaz ha señalado que “en la época fue sorpréndete y modernísima e incomprendida. Porque el castellano era una lengua vulgar, estaban las cultas como latín, griego o hebreo, esas lenguas los sabios debían entenderla y existían gramáticas para entenderlas, pero a nadie se le había ocurrido hacer una gramática de la lengua vulgar, esa fue su gran revolución, porque el castellano fue la primera lengua con prestigio científico”. Su gramática del castellano pasó desapercibida y no se reimprimió hasta el siglo XVIII. Además, ésta coincide con el descubrimiento de América y a la larga fue usada para evangelizar y por lo gobiernos que se iban instaurando en la Indias.

Para finalizar, la autora de ‘Adriático’ o ‘El sonámbulo de Verdú’ ha afirmado que en su proceso creativo es consciente de la época actual y de la narrativa audiovisual, por eso “intento traducir ese mundo que tenía un tempo, a nuestro tempo y por eso los diálogos a veces son rápidos. 5 años de documentación porque tengo que conocer muy bien la vida y obra de este personaje, época, detalles de la vida cotidiana, para luego traducirlo al lector de manera sencilla. Yo creo que la novela histórica sirve para conectar ese mundo con gente que no es especialista. Que los lectores se identifiquen y hagan suyo este personaje y quizás a partir de ahí entren en otros géneros”.

 

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.