SAC
Servicio de Atención a la Ciudadanía

Noticias

La Rinconada acoge una jornada de Construcción Industrial de Vivienda

Urbanismo |

El Ayuntamiento, con la colaboración de Soderinsa, Anrobox y Banco Santander organizan un encuentro en la Hacienda Santa Cruz con la finalidad de acortar los plazos y reducir costes y emisiones contaminantes

Las áreas de Ordenación del Territorio y Hábitat Urbano del Ayuntamiento de La Rinconada, con la colaboración de la empresa pública de vivienda de la localidad, Soderinsa, la empresa especializada en el sector, Anrobox, y el Banco Santander, la I Jornada de construcción Industrial de Vivienda.

El sector de la construcción sufre una creciente falta de mano de obra. Las empresas del sector han visto cómo en los últimos años los costes laborales han aumentado de forma notable ante la escasez de oferta de trabajadores, y algunas se han visto limitadas para iniciar nuevos proyectos. Este “déficit de mano de obra” se presenta como uno de los grandes retos de futuro a los que tendrán que hacer frente las empresas constructoras. Así arrancaban esta jornada que ha comenzado con la bienvenida del delegado de Hábitat Urbano y Obras Públicas, José Manuel Romero Campos: “Sabemos que esto es una de vuestras preocupaciones, directamente para las empresas constructoras e indirectamente para los equipos técnicos que diseñan y dirigen la construcción de viviendas”. Por ello, continuó, “pretendemos analizar alternativas a la manera tradicional de hacer viviendas, pasando a un tipo de vivienda industrial que ayude a superar el problema de la mano de obra especializada”.

Así, fueron tomando la palabra los diferentes ponentes, comenzando por el Gerente de Soderinsa Veintiuno, la empresa de Vivienda Pública de Vivienda de La Rinconada, Francisco José González Vidal, quien analizó los grandes problemas a los que tiene que hacer frente el sector, que no son otros que “la disponibilidad de suelo, los costes de urbanización, las exigencias normativas, la financiación, la propia idiosincrasia de los compradores, los materiales y suministros, las compañías suministradoras, la falta de mano de obra especializada y la incertidumbre de los mercados con cuestiones con Donald Trump”. Asimismo, trató de orientar sobre cómo evolucionará la construcción de vivienda pública en el futuro con los condicionantes descritos anteriormente. “Quizás la construcción industrial sea una solución, pero también, mientras evoluciona ese mercado, podrían explorarse soluciones mixtas”.

A continuación, tomó la palabra Rubén Cánovas, director Adjunto del Grupo Anro, quien habló de la innovación y la sostenibilidad como claves para la construcción del futuro. Explicó el proyecto que desarrolla su empresa, con “un esqueleto patentado, desmontable y reubicable”, que permitiría no sólo abaratar costes, sino producir en cadena y solucionar el problema de la mano de obra especializada, anunciando que “ya estamos trabajando en grupos de formación de 15 personas para crear nuestro equipo de trabajo. De momento, subcontratamos, pero el fin es tener nuestro equipo en el que queremos que el 50-60 por ciento sean mujeres”.

Al respecto, habló de un hito en la construcción en España del primer edificio reciclado, que permitió desmontar un centro comercial en San Sebastián y trasladarlo a Madrid para hacer un aparcamiento en el 12 de Octubre, una experiencia satisfactoria, que ha hecho que tengan otros proyectos similares en marcha. “Esto implica menor tiempo de construcción y mayor tiempo de explotación económica”.

Por último, habló que actualmente, estando en pleno proceso de implantación de fábricas, que queremos que estén en “un radio de no más de 300 kilómetros respecto al lugar donde se desarrolla la obra”, “ya estamos en precios similares a los que hay en el mercado, por lo que imaginad el abaratamiento cuando estén las fábricas y empecemos a mandar kits de montaje a las zonas de obras”.

Por último, un aspecto fundamental en lo que concierne a la compra de una vivienda es el crédito y, en ese sentido, también participó en el encuentro, analizando el futuro de la construcción industrial y en el interés de las entidades financieras en el proyecto, David Salado, Director Territorial de Negocio Hipotecario de Andalucía y Extremadura del Grupo Santander, quien felicitó a la empresa por el trabajo que viene realizando y valoró esta nueva forma de construcción como “una alternativa en un futuro cada vez más inminente”.

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continúa navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.